MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 48 registros

Registro 1 de 48
Autor: Sikdar, Shiva - Lapan, Harvey E.
Título: Carbon leakage: the role of sequential policy setting
Fuente: Environment and Development Economics. v.17, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 91-104
Año: Feb. 2012
Resumen: We analyze non-cooperative environmental policy when the only strategic interaction between countries is through bilateral transboundary pollution, i.e., countries are closed or small open economies. When countries set pollution taxes simultaneously, there is no carbon leakage. However, in the sequential-move game, the leader sets its pollution tax lower than the marginal damage from own pollution and lower than that in the simultaneous-move game, while the follower sets its tax higher than that in the simultaneous-move game. The only motive behind the leader’s underregulation of own pollution is to reduce the incidence of transboundary pollution from the follower, i.e., to reduce carbon leakage. Aggregate pollution is higher in the sequential-move game than in the simultaneous-move game if pollution is a pure global public bad.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | CONTAMINACION AMBIENTAL | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 48
Autor: Romani, Matías
Título: El neoliberalismo en cuestión: un diálogo con David Harvey
Fuente: Realidad Económica, n.263. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 7-16
Año: oct.-nov. 2011
Resumen: ¿Por qué deberíamos ser anticapitalistas? Por muchas razones: por nuestras creencias, por nuestros valores, por nuestros compromisos personales." Así comenzaba la última intervención de David Harvey en la Argentina. Uno de los principales referentes mundiales del pensamiento crítico en las Ciencias Sociales. Como geógrafo y profesor distinguido de la City University of New York (CUNY) ha contribuido con una profunda renovación intelectual en la comprensión del capitalismo. Desde el análisis materialista de las transformaciones urbanas y las representaciones culturales en "La condición de postmodernidad" hasta las reflexiones videográficas sobre la crisis financiera global o los cursos de El Capital difundidos por Youtube, destaca el mismo compromiso intelectual esquivo e intransigente frente a los lugares comunes. La siguiente entrevista se realizó durante el V Congreso de Economía Política y Derechos Humanos organizado por el CEMOP y la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, un día antes del inicio del movimiento de ocupación de Wall Street (OWS). Gran parte de la obra de David Harvey ha sido traducida al castellano, aunque con una circulación minoritaria entre las editoriales nacionales, de ahí la importancia de este encuentro como un aporte adicional para difundir su obra.
Palabras clave: CAPITALISMO | FILOSOFIA | CRISIS FINANCIERA | SISTEMA FINANCIERO | CAPITAL | PENSAMIENTO ECONOMICO | SOCIEDAD | MOVIMIENTOS SOCIALES | SOCIALISMO | SIGLO XXI | POLITICA | HARVEY, DAVID |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 48
Autor: Sinisterra V., Gonzalo - Polanco I., Luis Enrique - Henao G., Harvey
Título: Contabilidad : sistema de información para las organizaciones
Ciudad y Editorial: Bogotá : McGraw-Hill Interamericana
ISBN: 978-958-41-0418-2
Páginas: 349 p.
Año: c2011
Contenido: * Capítulo 1. Introducción a la contabilidad
* Capítulo 2. Proceso de registro de la información contable
* Capítulo 3. Terminación del ciclo contable
* Capítulo 4. Estados financieros
* Capítulo 5. Activos corrientes. Disponible, deudores e inversiones
* Capítulo 6. Activos corrientes. Mercancías
* Capítulo 7. Activos no corrientes
* Capítulo 8. Pasivo
* Capítulo 9. Patrimonio
* Capítulo 10. Herramientas financieras y toma de decisiones gerenciales
Palabras clave: CONTABILIDAD | INFORMACION CONTABLE | CICLO CONTABLE | ESTADOS FINANCIEROS |
Solicitar por: CONTAB E-11
Registro 4 de 48
Autor: Aguilar Fong, Justo - 
Título: El marco referencial de la economía pública
Fuente: Ciencias Económicas. v.26, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 197-214
Año: jul.-dic. 2008
Resumen: Este artículo fue preparado originalmente como material académico para los estudiantes del curso Finanzas Públicas que se imparte en el Programa de Licenciatura de Economía de la Universidad de Costa Rica (Justo Aguilar, 2006). En lo fundamental el ensayo es de carácter normativo y se estructuró con referencia a los trabajos de R.W. Tresch (Public Finance. A Normative Theory. Texas: Business Publications Inc. 1981); Harvey Rosen (Finanzas Públicas, Mc Graw Hill, 2000); y W. E.Oates (Fiscal Federalism, New York, Harcourt Brace, 1972; y Towards a Second Generation Theory of Fiscal Federalism, Revised Draft. August, 2004).
Palabras clave: MICROECONOMIA | ASIGNACION DE RECURSOS | COMPETENCIA | ECONOMIA PUBLICA | ECONOMIA DEL BIENESTAR | COMPETENCIA PERFECTA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 48
Autor: Vecchi, Benedetto - Arrighi, Giovanni - 
Título: Entrevista a Giovanni Arrighi: "Y el neoliberalismo habrá sido sólo un paréntesis de locura
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 25, n.68. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 109-114
Año: mayo-ago. 2008
Resumen: Giovanni Arrighi no cree verdaderamente en la existencia del gran casino de la economía mundial. Es un estudioso que siempre ha creído en la dimensión histórica, "procesual", de los fenómenos sociales y económicos. En su último libro, que va a publicar Feltrinelli con el título de Adam Smith en Pekín (en las librerías, a partir del 21 de febrero), el estudioso italiano, docente en la John Hopkins University y director del Fernand Braudel Centre, propone un análisis del capitalismo histórico tan fascinante como discutible. Su tesis es que el centro de la economía mundial se ha desplazado a Pekín, mientras que los Estados Unidos continúan su lento, pero inexorable declive. Una tesis "partidista", que discute críticamente a distancia con quienes, como el geógrafo marxista David Harvey o la publicista Naomi Klein, consideran fundamental sistematizar teóricamente el ciclón neoliberalista, considerado por Arrighi solo un paréntesis, a diferencia de quienes lo han visto como un modelo social cuya comprensión ayudaría a entender las tendencias del desarrollo económico capitalista. La entrevista se celebró en Roma, donde Arrighi vino para participar en un seminario organizado por el Centro de Reforma del Estado sobre el que escribió en este periódico -Il Manifesto, 22 de enero- Angela Pascucci, quien ha sido testigo activa de la reunión y de la discusión que se ha producido durante la misma.
Palabras clave: NEOLIBERALISMO | ARRIGHI, GIOVANNI |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio