MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Berardi, Mariángeles
Título: La obligación tributaria y la ley tributaria en el tiempo
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Tributación
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 48 p.
Año: mar. 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Uno de los aspectos primordiales y determinantes de la obligación tributaria lo constituye la dimensión temporal, porque solo el acontecer de determinado tiempo implica el nacimiento y existencia de obligación tributaria como tal. Aristóteles concibió el tiempo como el movimiento continuo de las cosas, susceptible de ser medido por el entendimiento que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro que es el presente. Para Heidegger el hombre es esencialmente un ser temporal, el hombre no se limita a estar en el tiempo, sino que éste constituye su propia esencia, la realidad específicamente humana se caracteriza por su consistencia temporal. Pero, más allá de la concepción filosófica del tiempo, la obligación tributaria depende de éste; y puesto que la obligación tributaria nace fruto de una ley, y éstas tienen una vigencia temporal, las modificaciones a través del tiempo son un aspecto de análisis sustancial. El presente trabajo tiene como propósito analizar la obligación tributaria en su aspecto temporal. Es decir la incidencia del factor tiempo en la relación jurídica tributaria, tanto desde el punto de vista sustancial (cuando afecta al hecho imponible mismo del tributo), como de otros aspectos en general cuando se producen nuevas modificaciones en las leyes tributarias.
Palabras clave: OBLIGACION TRIBUTARIA | DERECHO TRIBUTARIO |
Solicitar por: TRIBU 07952 07952 EJ.2
Registro 2 de 7
Autor: Suárez Litvin, Roldan Tomasz
Título: Concepción de ser humano detrás de la Quinta Disciplina
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 15, n.52. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 621-637
Año: oct.-dic. 2010
Resumen: El presente ensayo expone el modo de ser de un ser humano promovido por la Quinta Disciplina de Peter Senge. Luego de un breve resumen de sus principales postulados, se destaca el modo como los mismos apuntan hacia una forma de humanidad y de relación entre el ámbito individual y el organizacional inconsistente con el esquema de pensamiento social moderno. Seguidamente se muestra que esta concepción no-moderna de ser humano guarda ciertas semejanzas con aquella propia de la cultura griega antigua, tal como ésta se expresa en el pensamiento aristotélico. En oposición a esta primera hipótesis interpretativa se procede a articular una segunda, basada en la reflexión heideggeriana acerca de la tecnología. Según esta segunda interpretación, la concepción sengiana de ser humano no constituye más que una muy poderosa reducción de los seres humanos a meros dispositivos al servicio de las organizaciones. Finalmente, se propone un posible camino de debate entre ambas hipótesis interpretativas.
Palabras clave: MODERNIDAD | ANTIGUEDAD | SOCIOLOGIA | HUMANIDAD | QUINTA DISCIPLINA | CONCEPCION DE SER HUMANO | SENGE, PETER | ARISTOTELES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Minayo, Maria Cecília de Souza - 
Título: Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa
Fuente: Salud Colectiva. v.6, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 251-262
Año: sept.-dic. 2010
Resumen: Este artículo contiene una reflexión teórica sobre las bases estructurantes de la investigación cualitativa. Presenta una discusión de los fundamentos que sustentan algunos abordajes metodológicos cualitativos como el interaccionismo simbólico, la teoría fundamentada, la etnometodología, la teoría de la acción social, las historias de vida, la historia oral y otros. Se busca hacer un contrapunto entre el concepto de "ciencias comprensivas" del historiador Dilthey del siglo XIX, retomado por varios otros filósofos como Husserl, Heidegger, Merleau-Ponty y por la sociología de Weber, Schütz y Bourdieu y por la propuesta dialéctica de Habermas que argumenta que es posible comprender y ser crítico, dado que la realidad se presenta como un campo de intereses y el lenguaje que la mediatiza es contradictorio. El investigador cualitativo es desafiado permanentemente a comprenderse como un ser en el mundo en el que las cosas, las vivencias y las experiencias son significativas, pero están marcadas por la incompletitud de su conocimiento. Es en esa condición que entra en el movimiento circular del otro como "ser en el tiempo" (ser histórico) y como "ser en permanente velamiento y desvelamiento".
Palabras clave: METODOLOGIA | ETICA | INVESTIGACION CUALITATIVA | FILOSOFIA | ETICA EN INVESTIGACION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Catoggio, Leandro - 
Título: Apuntes en torno a la distinción entre Heidegger y Gadamer con respecto al círculo hermenéutico
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 9, n.9. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 47-62
Año: nov. 2009
Palabras clave: FILOSOFIA | LENGUAJES | HEIDEGGER, MARTIN | GADAMER, HANS GEORGE |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Martínez Cinca, Carlos Diego - 
Título: Elementos para un análisis crítico de la objetividad científica
Fuente: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. año 56, n.125. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 43-61
Año: ene.-dic. 2005
Resumen: En el presente artículo se analiza en forma crítica la noción de objetividad científica. Para ello, se parte de la distinción entre "ciencias naturales" y "ciencias sociales", a fin de mostrar que no existe ninguna diferencia esencial entre ambas categorías, y que precisamente el "sentido común", sin fundamento alguno, atribuye el concepto de objetividad sólo a las primeras. Es posible encontrar el origen de este error en el concepto económico de "valor", por medio del cual la Modernidad fue perfilando la idea de objetividad científica en estrecha conexión con los intereses económicos de la burguesía.
Por el contrario, si algún sentido tiene todavía continuar hablando del objeto de la ciencia, es desde la perspectiva hermenéutica del existir humano, tal como ha sido desarrollada por el filósofo alemán Martin Heidegger.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio