MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Mazzocchi, M.
Título: No news is good news: Stochastic parameters versus media coverage indices in demand models after food scares
Fuente: American Journal of Agricultural Economics. v.88, n.3. American Agricultural Economics Association
Páginas: pp. 727-741
Año: 2006
Resumen: We develop a stochastic parameter approach to model the time-varying impacts of food scares on consumption, as an alternative to the inclusion of news coverage indices in the demand function. We empirically test the methodology on data from four food scares, the 1982 heptachlor milk contamination in Oahu, Hawaii and the bovine spongiform encephalopathy and two Escherichia coli scares on U.S. meat demand over the period 1993-9. Results show that the inclusion of time-varying parameters in demand models enables the capturing of the impact of food safety information and provides better short-term forecasts.
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Andrade, María Luisa - Fernández Covelo, Emma - Alonso Vega, María Flora
Título: Influencia del manejo agrícola intensivo en la contaminación del suelo
Fuente: Revista Pilquen : Sección Agronomía. año 7, n.7. Universidad Nacional del Comahue; Centro Regional Zona Atlántica
Páginas: pp. 63-87
Año: dic. 2005
Resumen: El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto del manejo agrícola intensivo en la contaminación del suelo. Se determinó la concentración de pesticidas organoclorados y organofosforados y de metales pesados en suelos del sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina) utilizados para producción agrícola intensiva. Se han seleccionado catorce sectores, siete dedicados a la producción hortícola y siete con trigo, girasol y soja. El contenido de pesticidas es mayor en los suelos hortícolas que en los que se producen cereales y oleaginosas. Sin embargo, el contenido de metales pesado mayor en estos últimos. Esto indica la diferencia de manejo y tratamientos en los diferentes cultivos. Los suelos estudiados contienen DDT y sus metabolitos (DDD y el DDE), Heptaclor- epóxido, Dieldrin, Endrin, Lindano, Malatión y Paratión. La acumulación de pesticidas en los suelos se debe principalmente a la antigüedad de y a la persistencia en el uso de estos productos. Por el contrario, los Argiustoles típicos, dedicados a la producción intensiva de oleaginosas y cereales, contiene cantidades mayores y mayor variedad de metales pesados. En suelos hortícolas solamente se han detectado Cu y Zn. El contenido de metales pesados en estos suelos depende más de los manejos agrícolas que de la naturaleza del material de partida. Las concentraciones de metales en todos los suelos sobrepasan a las indicadas en la bibliografía para suelos desarrollados sobre iguales materiales de partida. Los contenidos de Cd y Zn en los Argiustoles típicos, y el de Zn en todos los suelos superan los límites internacionalmente recomendados como valores de referencia en suelos no contaminados. Es necesario cambiar la las prácticas de manejo y reducir, o evitar durante algún tiempo, los aportes de agroquímicos, para evitar más acumulación en suelos y la transferencia a las aguas.
Palabras clave: AGRICULTURA INTENSIVA | SUELO | CONTAMINANTES DEL SUELO | CONTAMINACION DEL SUELO | PESTICIDAS | METALES PESADOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Lorenzo, Carlos Alberto - Camio, María Isabel - 
Título: Modelo Hepta: herramienta de diagnóstico
Fuente: FACES. año 8, n.15. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 113-136
Año: sept.-dic. 2002
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo se inicia con una reseña del Modelo HEPTA, herramienta para el diagnóstico y transformación organizacional. Su carácter distintivo se centra en la inclusión de los aspectos emocionales.
Las variables que componen el HEPTA son el Liderazgo, el Poder, la Comunicación, la Estructura, la Cultura, la Estrategia y el Contexto, las que son analizadas como procesos recursivos para la solución de problemas, cuyas finalidades confluyen para constituir el Paradigma del Modelo, el Aprendizaje Organizacional. Estas variables, desde un enfoque sistémico, se articulan a través de conceptos "puente", entre pares de variables. A partir del desarrollo conceptual del HEPTA, se propone una metodología de diagnóstico estratégico, mediante la cual se realizó una prueba de campo, en once empresas líderes de la ciudad de Tandil, y se exponen los puntos de contacto entre los resultados de las diferentes empresas y aspectos a tener en cuenta al momento de aplicar la metodología propuesta.
Palabras clave: ADMINISTRACION DE EMPRESAS | MODELO ESTRATEGICO | EMORRACIONALIDAD | DIAGNOSTICO | APRENDIZAJE | MODELO HEPTA | ANALISIS ORGANIZACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Lorenzo, Carlos Alberto - Camio, María Isabel - 
Título: Modelo Hepta : funcionamiento emo-racional de la organización
Fuente: Administración. v.1, n.6. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 7-12
Año: nov. 2001
Palabras clave: MODELOS | EMPRESAS | HEPTA | ORGANIZACIONES | FUNCIONAMIENTO ORGANIZACIONAL | LIDERAZGO | ESTRUCTURA | ESTRATEGIA | COMUNICACION | PODER |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio