MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 47 registros

Registro 1 de 47
Autor: Torres León, Leonardo - Avecillas Torres, Imelda - Barzallo Neira, Cristina - Lliguin Balarezo, Viviana
Título: Patrimonio cultural, museos y visitantes en la ciudad de Cuenca
Fuente: Antropología: Cuadernos de Investigación, n.19. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Antropología
Páginas: pp. 87-98
Año: oct. 2018
Resumen: El presente trabajo constituye una de las pocas investigaciones realizadas sobre los museos de la ciudad de Cuenca, pese a ser instituciones que preservan bienes patrimoniales y son atractivos turísticos. Por ello, se ha emprendido un programa de investigación de inicia con el estudio de la percepción de los visitantes locales, nacionales y extranjeros en seis museos de la ciudad de Cuenca. Las percepciones expresadas mediante comentarios escritos espontáneamente por los visitantes ecuatorianos y extranjeros (de 91 nacionalidades) en el libro de visita de los museos, durante el año 2016, constituyen el insumo fundamental de información. Desde una perspectiva cualitativa, recurriendo al análisis de contenidos, se examinan las impresiones consignadas por los visitantes. El estudio muestra que el patrimonio es percibido como herencia, se asocia con memoria y ante todo se valora su conservación en la medida que garantiza la continuidad de la muestra y con ella la posibilidad de guardar su contenido para la posteridad. Se advierte una tendencia romántica que subyace en los comentarios: el museo espacio donde l pasado a través de la muestra perdura de forma inmutable.
Palabras clave: TURISMO CULTURAL | MUSEOS | PATRIMONIO | VISITANTES |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 2 de 47
Autor: Balza, Sonia
Título: La reconfiguración del empleo durante la posconvertibilidad en perspectiva comparada con la década de 1990
Fuente: Realidad Económica, n.287. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 57-84
Año: oct.-nov. 2014
Resumen: En la Argentina los niveles de desempleo e informalidad laboral se han reducido a lo largo de la década debido a decisiones de política macroeconómica que permitieron la reactivación de establecimientos productivos con mano de obra intensivos. No obstante, creemos cargar con una pesada herencia neoliberal que se demuestra en la heterogeneidad y fragmentación del mercado de trabajo, observable en la disparidad salarial y en el alto contenido informal. Sostenemos que la estructura oligopólica local pone límites a la formación de puestos de trabajo en el marco de condiciones salariales formales ya que el contexto de bajo desarrollo de las fuerzas productivas fomentan el fenómeno de la tercerización, subcontratación, demanda de mayor empleo independiente o la constitución de pequeños establecimientos donde la meta no es tanto la ganancia sino la subsistencia.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | CONVERTIBILIDAD | INFLACION | SISTEMAS ECONOMICOS | MERCADO DE TRABAJO | ANALISIS COMPARATIVO | ANALISIS REGIONAL | PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO | PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | POLITICA GUBERNAMENTAL | SERVICIOS CONTRATADOS | PUESTOS DE TRABAJO | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 47
Autor: Ipar, Ezequiel - Chávez Molina, Eduardo - Catanzaro, Gisela - 
Título: Dilemas de la democracia (y el capitalismo) en la Argentina: transformaciones sociales y reconfiguraciones ideológicas. Parte 1
Fuente: Realidad Económica, n.285. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 33-56
Año: jul.-ago. 2014
Resumen: Junto con la crisis económica global han resurgido nuevos desafíos para las sociedades democráticas. En el caso particular de América latina, ha llegado a ser evidente que cualquier intento por avanzar con políticas democratizadoras en términos políticos, culturales y económicos debe lidiar con la herencia de las reformas neoliberales, los cambios en la estructura social que éstas produjeron y un contexto internacional que se mueve en un sentido opuesto al de la soberanía de los poderes democráticos. En este trabajo se presenta una serie de análisis (resultado de una investigación empírica) que intenta plantear los desafíos que enfrenta la democracia en la Argentina desde el punto de vista de las transformaciones de la estructura social y las reconfiguraciones ideológicas que las acompañaron.
Palabras clave: DEMOCRACIA | CAPITALISMO | CLASES SOCIALES | IDEOLOGIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 47
Autor: Sain, Ceferino
Título: ¿Pueden los hermanos trabajar juntos y en armonía en la empresa familiar?
Fuente: Tiempo de Gestión. año 9, n.16. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 37-44
Año: dic. 2013
Resumen: Se estima que entre el 80 por ciento y 90 por ciento de todas las empresas en Argentina son familiares, lo cual representa más del 50 por ciento de la actividad económica del país. Estos datos permiten observar la importancia que tiene la empresa familiar tanto en el sistema económico como en el tejido empresarial, y el protagonismo que las diferentes generaciones de familiares dueños de un negocio asumen en la propiedad y en el gobierno de estas empresas. En este sentido nos detendremos a analizar la segunda generación, es decir lo que la doctrina denomina "sociedad de hermanos", particularmente en el caso de que éstos hayan recibido en herencia el negocio. El artículo intentará analizar la problemática y el funcionamiento de las empresas familiares de hermanos y el trabajo en equipo entre ellos.
Palabras clave: EMPRESAS FAMILIARES | SUCESION | NEGOCIOS DE FAMILIA | FAMILIA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 47
Autor: Franco, Carlos - 
Título: Acerca del modo de pensar la democracia en América Latina
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1987-01-6
Páginas: 314 p.
Año: 2013
Resumen: Esta obra del distinguido científico social peruano Carlos Franco destaca por su ambición teórica: criticar el paradigma predominante hasta muy recientemente en la teoría política latinoamericana e internacional, caracterizado por una definición procedimental e institucional de la democracia. Ese paradigma, afirma y demuestra Carlos Franco, es el resultado de herencias teóricas y metodológicas originadas en experiencias particulares que presentaron con aspiraciones de universalidad lo que en verdad fueron procesos particulares históricamente condicionados, que no tuvieron lugar en estas latitudes; herencias asumidas sin beneficio de inventario por sus seguidores locales. La obra destaca la ruptura de estos enfoques con los que predominaron con anterioridad a las dictaduras militares de las décadas de 1970 y 1980 y al auge neoliberal, enfoques que formaban parte integral del bagaje político e intelectual de una variedad de movimientos, organizaciones y gobiernos de orientación nacional popular que contribuyeron de manera significativa al desarrollo democrático y a las transformaciones estructurales de nuestras naciones. Así fue, a través de la conformación de antagonismos, construcción de alianzas y elaboración de acuerdos y negociaciones entre fuerzas políticas orientadas por diferentes y opuestos intereses y objetivos. Las elaboraciones y argumentaciones teóricas y las propuestas institucionales formaron parte de esas competencias y antagonismos. El autor fue uno de los más importantes estudiosos de la realidad social y política peruana y latinoamericana. El debate que propuso en este libro adquiere hoy una relevancia indudable, cuando muchas de sus críticas al paradigma institucional y procedimental de la democracia son retomadas en la práctica por una variedad de ’democracias plebeyas’, impulsadas por las convicciones democráticas y emancipatorias de nuestros pueblos. Carlos Vilas
Contenido: * PRIMERA SECCION. DE LA HUIDA DEL AUTORITARISMO POLITICO Y LA RUPTURA CON LOS ENFOQUES HISTORICO-ESTRUCTURALES
* Cap. 1 Del cuadro político-intelectual en que se forja la idea de la democracia en los ochenta
* Cap. 2 F.H. Cardoso: de los problemas para identificar las relaciones entre economía y política
* SEGUNDA SECCION. DEL ENFOQUE TEORICO DE LA TRANSICION DEL AUTORITARISMO A LA DEMOCRACIA
* Cap. 3 G. OïDonnell: de la "incertidumbre" o "indeterminación" de los procesos políticos
* Cap. 4 G. OïDonnell: de las expectativas "moderadamente optimistas" acerca de la imlpantación y consolidación de la democracia en la región
* TERCERA SECCION. PARA UNA CRITICA DEL MODO DE PENSAR LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
* Cap. 5 La renuncia al enfoque histórico-estructural, los procesos conformativos del régimen demoliberal en Europa Occidental y a acrítica importación de ese régimen en América Latina (I)
* Cap. 6 La renuncia al enfoque histórico-estructural, los procesos conformativos del régimen demoliberal en Europa Occidental y a acrítica importación de ese régimen en América Latina (II)
* Cap. 7 De la naturalización y universalización del formato demoliberal del régimen, el recurso a la "analogía histórica" y sus consecuencias en el debate de las ciencias políticas
* Cap. 8 De la analogía histórica y la característica "anomalía" del régimen político
* Cap. 9 De la crisis de gobernabilidad, la importancia de la "eficacia" y la reintroducción del tema de las "condiciones" del régimen
* Cap. 10 De la construcción del régimen por etapas, lo que resta hoy del enfoque de las transiciones y de la democracia como cuestión pendiente.
Palabras clave: DEMOCRACIA | ECONOMIA POLITICA | CIENCIA POLITICA |
Solicitar por: SOCIALES 70266

>> Nueva búsqueda <<

Inicio