MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Lucena, Héctor - Hernández Arias, Aymara - 
Título: Externalización y vinculaciones interempresariales desde la perspectiva gerencial
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 12, n.40. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 534-552
Año: oct.-dic. 2007
Resumen: El objetivo general del presente artículo consiste en analizar las perspectivas gerenciales sobre la externalización y las vinculaciones interempresariales: sus razones, posibilidades y limitantes. Se trata de un estudio cualitativo de carácter exploratorio-descriptivo donde se trabaja bajo los supuestos del paradigma interpretativo que explican la realidad y el conocimiento de la misma a través de las interpretaciones y significados aportados por los actores involucrados en un fenómeno empresarial, incluyendo los investigadores. El método de investigación fue el estudio de caso y se utilizó el análisis de contenido temático para organizar y categorizar los datos fuentes (entrevistas focalizadas). El proceso de externalización y cooperativización emprendido surgió como un mecanismo de sobrevivencia y una estrategia de especialización para obtener flexibilidad organizativa y mayores niveles de productividad ante un entorno político-económico adverso y ante la rigidez de las regulaciones laborales. Una de las consecuencias fue la reestructuración de los procedimientos, normas y políticas internas de la empresa promotora para adaptarse a la dinámica de las vinculaciones entre la empresa y sus socios estratégicos.
Palabras clave: EXTERNALIZACIONES | COOPERATIVAS | GERENCIA | VINCULACIONES INTEREMPRESARIAS | OUTSOURCING |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Hernández Arias, Aymara - 
Título: Flexibilización y organización del trabajo
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.11, n.2. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 256-276
Año: mayo-ago. 2005
Resumen: La flexibilización laboral como proceso, implica un cambio en la forma de gestionar los recursos humanos y en las relaciones entre trabajadores y empresarios. Ciertos autores lo perciben como una pérdida de las condiciones favorables de trabajo alcanzadas en las décadas de crecimiento, otros lo perciben como una solución a los problemas de desempleo, como mecanismo para lograr niveles óptimos de competitividad empresarial y aumentar la capacidad de adaptación a las cambiantes condiciones del entorno. Es a través de reacomodos de diversos aspectos (marco legal, regulaciones, roles de los distintos actores) que se puede lograr la estabilidad y armonía necesarias, mantener niveles de competitividad y productividad, además de continuar un crecimiento integrado y balanceado. El presente informe de investigación se orienta al análisis del proceso de transformación de la organización del trabajo haciendo énfasis en los procesos de flexibilización laboral. Se parte de la premisa que existen formas de flexibilización que pueden beneficiar a la mayoría de actores sociales involucrados, pero que la forma de implementarlas puede representar serias amenazas para los mismos, por no contar con los mecanismos (políticos, económicos y culturales) adecuados para afrontarlas. Adicionalmente, se describe la situación de Venezuela frente a las tendencias en materia de flexibilización laboral.
Palabras clave: TRABAJO | ORGANIZACION DEL TRABAJO | RELACIONES LABORALES | FLEXIBILIZACION LABORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio