MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Hernández Borreguero, José Julián - Donoso Anes, Alberto
Título: El método de la caxa entera de Juan Bautista de Herrera (1628): ¿una visión peculiar de la partida doble?
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.13. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 41-52
Año: 2012
Resumen: Juan Bautista de Herrera fue contador del Cabildo Catedral de Sevilla a principios del siglo XVII. En uno de esos libros realiza una introducción en la que explica la utilidad del método de la partida doble, así como los argumentos de cómo debía implantarse el nuevo método. El estudio de dichos argumentos se ha realizado tomando como referencia el primer tratado de contabilidad español escrito por Bartolomé Salvador de Solórzano (1590) dado que este recoge las características y esencia de la partida doble castellana en ese período. A continuación comienza el registro de hechos contables sin recurrir a un libro diario.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Hernández Borreguero, José Julián - 
Título: La elección del método contable: el caso del Cabildo Catedral de Sevilla (siglo XVII)
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.13. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 221-234
Año: 2011
Resumen: Gracias al avanzado estado de las investigaciones en Historia de la Contabilidad podemos situar en qué momento temporal aparecieron sucesivamente los distintos métodos contables que hoy conocemos. A pesar de ello, son pocos los estudios que analizan por qué los contadores elegían uno u otro para gestionar una determinada entidad económica. En nuestra opinión existen una serie de restricciones y condicionantes a la hora de la decisión sobre el método contable a implantar en un determinado negociado. En este trabajo centramos esta problemática en una entidad eclesiástica, concretamente el Cabildo Catedral de Sevilla. En el siglo XVII, cuando el uso de la partida doble estaba plenamente difundido en la ciudad y en el país, observamos cómo en la mayoría de los negociados del Cabildo no se utilizó este método, sino diversas variantes de la partida simple. A lo largo de esta comunicación analizamos los casos en los que se utilizan los distintos métodos; en nuestra opinión hay una buena correspondencia entre los métodos utilizados y la realidad económica que se gestionaba.
Palabras clave: CONTABILIDAD | METODOS CONTABLES | HISTORIA | SIGLO XVII | INSTITUCIONES RELIGIOSAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio