MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Hernández Chanto, Allan - 
Título: Una aplicación de algoritmos genéticos a la regla de filtro en la transacción de acciones
Fuente: Ciencias Económicas. v.27, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 65-72
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: En el mercado de acciones, una regla de filtro se define como una herramienta técnica que le permite a los agentes involucrados definir una estrategia sobre cuándo comprar o vender sus acciones, a partir de la determinación de ciertos parámetros. El asunto crucial radica en cómo seleccionar la combinación óptima de los parámetros dentro de un espacio de búsqueda suficientemente grande. En este artículo se aplica la técnica heurística de algoritmos genéticos, para encontrar la combinación cuasi-óptima de parámetros que maximice las ganancias de capital en la transacción de acciones.
Palabras clave: ACCIONES | GANANCIAS DE CAPITAL | COMPRA | VENTA | ALGORITMOS | REGLA DEL FILTRO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Hernández Chanto, Allan - 
Título: El método hipotético-deductivo como legado del positivismo lógico y el racionalismo crítico: su influencia en la economía
Fuente: Ciencias Económicas. v.26, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 183-195
Año: jul.-dic. 2008
Resumen: El presente trabajo es un intento por identificar el legado deductivista (arraigado en el Círculo de Viena y en el pensamiento de Karl Popper) en la metodología de la economía positiva. Con este afán, se realiza una breve reseña del empirismo científico y del método inductivo para luego ahondar en el aporte del positivismo lógico y el racionalismo critico. Posteriormente, se pasa revista sobre las principales críticas a estos enfoques y se realiza un cuidadoso análisis de la función de los modelos en la economía, para terminar con algunas reflexiones sobre el desarrollo de la econometría como método de contrastación empírica, en donde se hace especial mención al aporte realizado por la Comisión Cowles.
Palabras clave: METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO | POSITIVISMO | INDUCTIVISMO | DEDUCTIVISMO | FALSACIONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Hernández Chanto, Allan - 
Título: Determinantes socioeconómicos del consumo en los estratos más altos de Costa Rica
Fuente: Ciencias Económicas. v.25, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 153-166
Año: ene.-dic. 2007
Resumen: La literatura económica sobre los determinantes del ingreso y el consumo ha estado orientada primordialmente a la medición de la pobreza, por lo que se insiste poco en cuáles son las capacidades y potencialidades que ostentan los individuos en los estratos sociales más altos. A partir de la Encuesta de Ingresos y Gastos 2004, recogida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica, se realiza un análisis de regresión logit ordenado del consumo de los hogares, sobre potenciales variables explicativas. Los resultados muestran que la educación es un factor importante para no ocuparse en los estratos más bajos de la distribución, pero no garantiza ubicarse en la clase rica; que la concentración de la riqueza se da en la zona urbana de la Región Central, y que la estructura del ingreso de las familias más ricas está determinado fuertemente por un componente de renta.
Palabras clave: CONSUMO | DETERMINANTES DEL CONSUMO | CONSUMO EQUIVALENTE | MODELO LOGIT ORDENADO | EFECTOS MARGINALES | PERFILES HIPOTETICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio