MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Herner, María Teresa - 
Título: La teoría de las representaciones sociales: un acercamiento desde la geografía
Fuente: Huellas, n.14. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 150-162
Año: 2010
Resumen: Las representaciones sociales constituyen sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener una orientación actitudinal positiva o negativa. Se constituyen, a su vez, como sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias, principios interpretativos y orientadores de las prácticas, que definen la llamada conciencia colectiva, la cual se rige con fuerza normativa en tanto instituye los límites y las posibilidades de la forma en que las mujeres y los hombres actúan en el mundo. Esta teoría ha permeado las ciencias sociales porque conforma una nueva unidad de enfoque que unifica e integra lo individual y lo colectivo, lo simbólico y lo social; el pensamiento y la acción. Por ello, esta teoría es una valiosa herramienta porque ofrece un marco explicativo acerca de los comportamientos de las personas estudiadas que no se circunscribe a las circunstancias particulares de la interacción, sino que trasciende al marco cultural y a las estructuras sociales más amplias. El presente trabajo pretende realizar una caracterización teórica de las representaciones sociales y analizar la influencia de esta teoría en otras Ciencias Sociales, como la Geografía, a partir de su relación con un elemento constitutivo de esta última como lo es el territorio, en el marco del proyecto de investigación "Territorios locales en el mundo global. Contextos socioculturales y productivos".
Palabras clave: GEOGRAFIA | GEOGRAFIA CULTURAL | IDENTIDAD CULTURAL | TERRITORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Herner, María Teresa - 
Título: Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari
Fuente: Huellas, n.13. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 158-171
Año: 2009
Resumen: El postestructuralismo es un término que hace referencia a una fase del pensamiento filosófico que emerge de mediados a finales de 1960 que revisa algunos puntos claves del estructuralismo: teoría del signo, formalismo, metafísica de la presencia. Se trata de llevar más allá de sus límites la reflexión estructuralista introduciendo lo discontinuo, la diferencia, la diseminación. De esta manera la filosofía de Deleuze y Guattari es denominada por los propios autores como una "teoría de las multiplicidades", situándose entre los autores ligados a las llamadas filosofías de la diferencia, que tanto marcan a la llamada posmodernidad. En este marco es necesario destacar la fuerte vinculación de la obra de Deleuze y Guattari y la Geografía, principalmente a través del concepto de desterritorialización. Se debe pensar la territorialización, la desterritorialización y la reterritorialización como procesos concomitantes, fundamentales para comprender las prácticas humanas. El propósito de este trabajo es analizar y articular los conceptos básicos del pensamiento deleuze-guattariano que permitan enriquecer el pensamiento geográfico a través del desarrollo de la concepción de desterritorializaciónreterritorialización, en el marco del proyecto de investigación El desarrollo local en la gestión del territorio. La sinergia entre lo agropecuario y el caldenal. Departamento Loventué. La Pampa, Argentina.
Palabras clave: GEOGRAFIA | TERRITORIO | POSTESTRUCTURALISMO | DESTERRITORIALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio