MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Muñoz, Ruth
Título: De la perplejidad a una acción monetario-financiera contrahegemónica. Contexto y desafíos ante la especulación financiera global
Fuente: Ciencias Económicas. año 14, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 123-139
Año: ene.-jun. 2017
Resumen: Este artículo se propone aportar elementos para dimensionar el fenómeno de la especulación financiera a escala global de un modo asequible a diferentes públicos. Para ello, presenta las principales estadísticas disponibles y las analiza desde una perspectiva crítica, incorporando datos específicos sobre el sistema financiero argentino y su transformación desde la ley de entidades financieras de la dictadura (1976) hasta la actualidad. Desde una mirada amplia del campo, y a partir de categorías propias de la economía social y solidaria, el trabajo muestra que, más que perplejidad ante la especulación sin límites, abunda un accionar que da cuenta de que es posible usar los instrumentos monetario-financieros como un medio para otros fines y no sólo como un fin en sí mismo. Valorando los aportes que se pueden hacer desde las ciencias económicas, el trabajo finaliza enfatizando la necesidad de tender puentes con otras disciplinas y la de enfrentar el gran desafío de explorar tanto las experiencias con una racionalidad no capitalista, como las teorías más allá del mainstream económico y su heterodoxia.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO | ENTIDADES FINANCIERAS | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Martínez, Virginia
Título: La inflación argentina en la postconvertibilidad: una lectura alternativa
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 43-60
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: Luego de una trayectoria histórica de procesos inflacionarios e hiperinflacionarios en Argentina, se logró, a través del Plan de Convertibilidad, alcanzar un período de casi diez años de estabilidad de precios, donde las tasas de inflación se vieron efectivamente contenidas. Sin embargo, luego del final dramático que sufrió dicho plan, la problemática del aumento sostenido de precios volvió a ocupar un lugar fundamental en la agenda pública, en los titulares de los medios de comunicación y, fundamentalmente, en la preocupación de los ciudadanos y ciudadanas del país. El presente trabajo aborda la problemática del proceso inflacionario argentino en el período de la postconvertibilidad, desde una perspectiva heterodoxa, pretendiendo aportar a las lecturas alternativas que se están construyendo en relación a este fenómeno tan polémico.
Palabras clave: INFLACION | ORTODOXIA | HETERODOXIA | CONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Santarcángelo, Juan E. - 
Título: Distribución del ingreso y desarrollo económico. Lecciones del caso argentino
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 4, n.21. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 175-191
Año: mar. 2012
Resumen: El concepto de desarrollo económico ha ido transformándose a lo largo de los años, dando cuenta de los diferentes desafíos y necesidades que fueron experimentando los países en desarrollo. Sin embargo, a comienzos del siglo XXI parece haber cierto consenso dentro de buena parte de la heterodoxia económica que descansa en la premisa de que el mejor camino para alcanzar el desarrollo es mediante la generación de altas tasas de crecimiento y de empleo, ya que esta dinámica paulatinamente irá provocando un efecto derrame positivo que mejorará la distribución del ingreso y los principales indicadores sociales. En este marco, utilizando el caso argentino, el propósito del presente trabajo es examinar la validez de esta lógica que focaliza exclusivamente en el crecimiento y el empleo, y que analiza la problemática distributiva como una suerte de resultado natural de la evolución positiva de estas variables. La principal conclusión del trabajo sostiene que la concreción de altos niveles de crecimiento y de empleo no son suficientes por sí solos para modificar la distribución del ingreso, lo que nos lleva a repensar y reflexionar acerca de la relación entre estas variables, los determinantes de la distribución del ingreso y el lugar de estas variables en la teoría del desarrollo.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | DESARROLLO ECONOMICO | EMPLEO | CONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Narodowski, Patricio - 
Título: La economía y el ambiente. Ortodoxias y heterodoxias para la aplicación al territorio
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.7. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 103-122
Año: 2011
Resumen: El objetivo de este trabajo es discutir los enfoques principales del debate sobre el tratamiento que debe dar la economía al impacto ambiental. Como se verá, la cuestión está atravesada por toda la discusión sobre el desarrollo y sobre la relación entre territorio y desarrollo, temáticas en las cuales la geografía está interviniendo decididamente. El debate, además, sirve para discutir las bases microeconómicas de la geografía económica y regional, sobre todo en lo que se refiere a mecanismos de planificación regional o al análisis en regiones específicas con fuerte influencia de la explotación de recursos naturales.
Palabras clave: ECONOMIA | MEDIO AMBIENTE | DESARROLLO | IMPACTO AMBIENTAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Hopenhayn, Benjamín - 
Título: Raúl Prebisch: pensador clásico y heterodoxo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.34. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: p. 177-188
Año: abr. 1988
Notas: Seminario sobre América Latina en la Economía Mundial, Buenos Aires, 9-11 septiembre 1987
Resumen: Notas en las que se busca destacar dos rasgos sobresalientes de los escritos de Prebisch: la naturaleza "clasica" de su pensamiento y su heterodoxia, porque no admitio como dado el cauce de la teoria convencional, sino que lo sometio siempre a la prueba de la experiencia historica.
Palabras clave: ECONOMIA | PREBISCH, RAUL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio