MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Laclau, Ernesto - 
Título: Por qué construir un pueblo es la tarea principal de la política radical
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 23, n.62. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 1-36
Año: mayo-ago. 2006
Resumen: En este ensayo Ernesto Laclau continúa su polémica con Slavoj Zizek iniciada en obras anteriores. Los temas centrales son la interpretación de la categoría de sujeto, la conceptualización del estatus del psicoanálisis, y en especial de la teoría lacaniana, y la noción de "heterogeneidad social". La lectura de la historia del marxismo es central a la estructuración del conjunto del argumento, así como la relación entre las categorías "pueblo" y "lucha de clases". Las nociones de "hegemonía" en la teoría política, de "significante vacío" en la estructuración de los sistemas de significación, y de "objeto a" en la teoría psicoanalítica, son peldaños fundamentales en la organización del enfoque teórico postulado por el ensayo
Palabras clave: POPULISMO | HETEROGENEIDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Marchant, Oliver
Título: En el nombre del pueblo : La razón populista y el sujeto de lo político
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 23, n.62. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 37-58
Año: mayo-ago. 2006
Resumen: Este artículo se propone ofrecer un examen de algunos de los temas principales del reciente libro de Ernesto Laclau La razón populista. Se analiza hasta qué punto el populismo puede ser considerado, como sostiene Laclau, la lógica general de toda política. Además, el autor discute cómo el nombre "el pueblo" puede asumir entonces el papel de nombre de la subjetividad política. Sobre la base de estas dos consideraciones, se presta especial atención a dos innovaciones en la teoría laclauniana. En primer lugar, la reformulación de su teoría del discurso en una teoría general de la nominación donde "el nombre se convierte en el fundamento del objeto"; y en segundo lugar, su introducción del concepto de heterogeneidad ¿como aquello que no es posible nominar? en su marco teórico.
Palabras clave: POPULISMO | HETEROGENEIDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio