MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Urra Urbieta, José Anastasio - Medina Lorza, Aida - Acosta Naranjo, Alejandro
Título: Heurísticos y sesgos cognitivos en la dirección de empresas: un meta-análisis
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 16, n.55. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 390-419
Año: jul.-sept. 2011
Resumen: En la actualidad, los trabajos sobre el papel que representan los heurísticos y sesgos cognitivos en su relación con la Dirección de Empresas son escasos, fragmentados y parciales. En consecuencia, el objetivo del presente artículo es realizar un meta-análisis sobre los principales hallazgos que marcan el estado de la cuestión y la frontera del conocimiento en dicha relación, haciendo énfasis en los efectos perniciosos de algunos heurísticos sobre el proceso de adopción de decisiones estratégicas, y en la forma de contrarrestar dichos efectos. La metodología empleada, consistente con el objetivo, es el análisis de contenido. Los principales resultados ponen de relieve que, sin duda, el mejor antídoto contra los efectos de los heurísticos y sesgos cognitivos es conocerlos, ser conscientes de cómo actúan y de sus consecuencias. Además, aunque los heurísticos y sesgos cognitivos son inherentemente humanos en su naturaleza, y por tanto difícilmente suprimibles, por su carácter de procesos pueden ser incididos junto a sus efectos (sesgos). Sin embargo, para todo ello, deben ser comprendidos e interiorizados, cuestión no exenta de dificultad dado que resultan conceptualmente abstractos, intangibles, inaprehensibles e inefables. En este sentido, se concluye que las estrategias didácticas interactivas se han demostrado especialmente útiles. Así, mediante una sencilla prueba empírica, además de demostrar como una gran parte de ellos son culturalmente transversales y resistentes al conocimiento.
Palabras clave: EMPRESAS | DIRECCION DE EMPRESAS | TOMA DE DECISIONES | ESTRATEGIA | HEURISTICOS | SESGOS COGNITIVOS | DIRECCION DE EMPRESAS | ADOPCION DE DECISIONES ESTRATEGICAS | PROCESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Etkin, Jorge -  Schvarstein, Leonardo - 
Título: Identidad de las organizaciones : invariancia y cambio
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Paidós
ISBN: 950-12-4624-8
Páginas: 316 p.
Año: 2005
Contenido: * Prólogo a la segunda edición
* Prólogo del Prof. Stafford Beer
* Prólogo del Dr. Bernardo Kliksberg
* Prefacio
* Introducción
* Parte primera. Abordaje sistémico
* 1 Concepto de autoorganización
* 1 Propósitos del enfoque
* 2 Valores subyacentes en el enfoque
* 3 Tipos de organizaciones estudiadas
* 2 Paradigmas en el análisis organizacional
* 3 Componentes del paradigma de la simplicidad
* 1 Causalidad lineal en las organizaciones
* 2 Los impactos del contexto. Exterorregulación
* 3 La homogeneidad de los sistemas
* 4 La idea del orden
* 5 El reduccionismo
* 6 Trivialización de los sistemas
* 4 Componentes del paradigma de la complejidad
* 1 Policausalidad en procesos organizacionales
* 2 El equilibrio dinámico
* 3 Concepto de recursividad
* 4 Orden en el ruido y a partir de él
* 5 La forma del tiempo
* A Los tiempos en la organización, B Conceptos de ciclos en e interno, C Identidad y dimensiones del tiempo
* 6 Análisis sincrónico y diacrónico
* 7 La ilusión de los objetivos
* 8 Revisión del concepto de adaptación
* 5 Conceptos y características de las estructuras
* 1 La dinámica instituido-instituyente
* 2 Las díadas institucionales. Transversalidad y desplazamiento
* 3 Armonía y disonancia estructural
* 4 El orden burocrático
* 5 La cultura burocrática
* 6 Estructuras conservadoras
* 7 Estructuras innovativas
* 6 El cambio no planeado
* 1 Los estados de crisis
* 2 La noción de catástrofe
* 3 El concepto de energía en las estructuras
* A Potenciación y activación en las estructuras, B Complejidad de la energía
* Parte segunda. Abordaje organizacional
* 7 Marco teórico para el análisis organizacional
* 1 Metaconceptos
* A Identidad y estructura, B Dimensiones de la identidad, C Autonomía, D Relaciones dialógicas
* 8 Dominios de la organización
* 1 Dominio de las relaciones
* 2 Dominio de los propósitos
* 3 Dominio de las capacidades existentes
* 9 Relaciones entre dominios
* 1 Dinámica de las relaciones entre dominios
* 2 Articulación entre dominios. Conceptos y procesos
* A Enlace entre relaciones y propósitos, B Enlace entre relaciones y capacidades existentes, C Enlace entre propósitos y capacidades existentes
* 3 Dinámica del cambio programado
* 4 Dinámica del cambio no planeado
* 5 El tiempo en los dominios de la organización
* 6 Localización del conflicto
* 7 El concepto de racionalidad
* 10 La noción de poder
* 1 Poder y orden instituido
* 2 Caracterización del poder
* A Asimetría en las relaciones, B Resistencias en el vínculo, C Efecto transformador, D Intencionalidad en el ejercicio, E Deseo de reconocimiento, F Representaciones simbólicas, G Lenguaje específico, H Efectos localizados, I Funciones represivas y productivas, J Integración con el saber, K Bases de legitimación
* 11 Rasgos de la cultura organizacional
* 1 Identidad y cultura
* 12 Significación y operación en la organización
* 1 Estructura y significado
* 2 La formación del conocimiento
* 3 Modos de representación de la organización
* 4 El proceso de significación
* 5 La operación y sus categorías lógicas subyacentes
* A Las técnicas del operador organizacional, B Los modelos de funcionamiento, C Las ideologías
* 13 Modelos internos de la organización
* 1 Los esquemas reduccionistas
* 2 Modelos prescriptivos
* 3 Modelos heurísticos. La transgresión como fuente de cambio
* 4 Modelos de funcionamiento y lenguaje
* 5 El lenguaje, los significados y la clausura
* Parte tercera. El modo de conocer la organización realismo y constructivismo
* 14 La posición del operador organizacional. Bases metodológicas
* 15 Los contenidos de la operación
* 16 Marco teórico del operador y encuadre de la situación
* 17 Dualismo en el análisis. Pares de conceptos polares
* 18 Los momentos de la descripción y explicación
* 19 Enfoque constructivista de la realidad La autorreferencia
* A Niveles de recursividad: autonomía y acoples ambientales, B Observador y sistema observado, C La metáfora como expresión del observador, D Modos de distinguir las situaciones de cambio
* 20 Carácter instrumental de la invariancia
* A Las políticas organizacionales básicas
* B Problemas abordables desde la autoorganización
* Metacapítulo
* Un análisis de segundo orden
* La reflexividad en el conocer
* Reflexividad en la construcción de la identidad
* El nuevo libro
* I Concepto de autoorganización. Una visión desde adentro
* II Paradigmas en el análisis organizacional. Crítica al reino del orden y la verdad
* III Clausura organizacional. El cierre del sistema sobre sí mismo
* IV Teleología. La cuestión de los propósitos. Trivialización de sistemas
* V Transversalidad de las instituciones en las organizaciones sociales. Poder y orden instituido. Armonía y disonancia en la organización
* VI El cambio no planeado en organizaciones. Crisis y catástrofes
* VII Metaconceptos: identidad, autonomía y relaciones dialógicas
* VIII Dominios en la organización:
* a) de los propósitos, b) de las relaciones, c) de las capacidades existentes. Estructuras conservadoras e innovativas
* IX La organización como estructura de significados. Cultura organizacional
* X Epistemología del observador, la construcción del mundo a partir de la experiencia
* XI La apreciación estética. Armonía en el final
* Bibliografía
Palabras clave: ANALISIS ORGANIZACIONAL | ENFOQUE DE SISTEMAS | CAMBIO ORGANIZACIONAL | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | DINAMICA DE GRUPOS | ANALISIS SOCIOLOGICO | ASPECTOS PSICOLOGICOS |
Solicitar por: ADMI 50223

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio