MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Schamber, Pablo J., com -  Suárez, Francisco M., com - 
Título: Recicloscopio III. Miradas sobre recuperadores urbanos, formas organizativas y circuitos de valorización de residuos en América Latina
Conferencia: _
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CICCUS. Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús. Universidad Nacional de General Sarmiento
ISBN: 978-987-1599-79-0
Páginas: 300 p.
Año: 2011
Resumen: Recicloscopio III, al igual que las anteriores compilaciones, tuvo como marco proyectos de investigación que se desarrollaron en las Universidades Nacionales de General Sarmiento (UNGS) y de Lanús (UNLa). El libro está organizado en dos bloques: en el primero se presentan las redes y organizaciones sociales de los recuperadores, con su impacto en los espacios de la producción y la economía en general, y en el segundo, los circuitos de descarte, recuperación y reciclado.
En cuanto a las redes de recuperadores, se destacan en los últimos años instancias de articulación internacional promovidas por organizaciones nacionales de recriadores, gobiernos y organizaciones no-gubernamentales. Partiendo de estos recientes escenarios de articulación global, se analizan luego los entramados locales, las configuraciones territoriales e institucionales en las que están insertas las organizaciones de recuperadores: independientes, federaciones, sindicatos.
En cuanto a las cadenas de valorización, se analiza cada material como un circuito productivo particular, constituido por un encadenamiento de actores/agentes interdependientes que logran en su conjunto la recuperación y reciclado de un tipo particular de material. De esta manera, se abordan el hierro, el plástico y el papel.
Análisis que compone una parte muy relevante de los desafíos de construir una gestión integral de los residuos que contemple la inclusión social con sustentabilidad ecológica.
Contenido: * Introducción
* I. REDES Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE LOS RECUPERADORES URBANOS
* Hacia una articulación global de recicladores, Lucía Fernández Gabard
* Cartoneros y formas organizativas. La experiencia del Tren Blanco en la Ciudad de Buenos Aires (2001-2007), Débora Gorbán
* Redes sociales y territorialidad en las organizaciones de cartoneros. El caso de la Asociación de Cartoneros de Villa Itatí, Analía García
* Primera planta de selección y clasificación de residuos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los cartoneros del Bajo Flores y la oportunidad de encauzar un nuevo modelo de gestión, Beatriz Buldain
* "Tenemos que demostrarle a la Municipalidad que existimos". Los conflictos y las prácticas políticas de los carreros de Villa Sangre y Sol (Córdoba), Natalia Bermúdez
* II. LOS CIRCUITOS DE DESCARTE, RECUPERACIÓN Y RECICLADO
* El otro circuito del reciclado: la reventa de bienes recuperados en las ferias populares, Juan Ignacion Bonfiglio, Eduardo Chávez Molina, Pablo Gutiérrez Ageitos
* Recuperación y reciclado de hierro en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), Mónica Viviana Rodríguez
* El reciclado de plástico en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Francisco Suárez, Amelia Sardo, Mariela Miño, Alejandro Parodi
* Después de los cartoneros. Depósitos, recorteros e industrias en el circuito del reciclaje de papeles y cartones en el Conurbano bonaerense, Pablo J. Schamber
* Residuos electrónicos en la Zona Conurbada de Guadalajara. La industria y el post-consumo, Javier Clausen, José Habvi de Jesús Espinosa Rayna
* Sobre los autores
Palabras clave: TRABAJO | RECICLADO | ECOLOGIA | VULNERABILIDAD SOCIAL | POLITICA PUBLICA | RESIDUOS | EMPLEO | SOCIOLOGIA | ANTROPOLOGIA | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: SOCIALES 70175/3
Registro 2 de 9
Autor: Fujii, Hidemichi - Kaneko, Shinji - Managi, Shunsuke - 
Título: Changes in environmentally sensitive productivity and technological modernization in China’s iron and steel industry in the 1990s
Fuente: Environment and Development Economics. v.15, n.4. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 485-504
Año: Aug. 2010
Resumen: Technological modernization is widely believed to contribute positively both to economic development and to environmental and resource conservation, through improvements in productivity and strengthening of business competitiveness. However, this may not always be true, particularly in the short term, as it requires substantial investments and may impose financial burdens on firms undertaking such investments. This study empirically examines the effects of technological modernization in China’s iron and steel industry in the 1990s on conventional economic productivity (CEP) and environmentally sensitive productivities (ESPs). We employ a directional distance function that can handle multiple inputs and outputs to compute relative production efficiencies. We apply these models to the data covering 27 iron and steel firms in China between 1990 and 1999 - a period when the Chinese iron and steel industry modernized rapidly. We find that ESPs have continuously improved, even in the period when the CEP declined.
Palabras clave: ACERO | HIERRO | PRODUCTIVIDAD | INDUSTRIA SIDERURGICA | MEDIO AMBIENTE | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Alarco Tosoni, Germán - Del Hierro, Patricia
Título: Crecimiento y concentración de los principales grupos empresariales en México
Fuente: Revista de la CEPAL, n.101. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 179-197
Año: ago. 2010
Resumen: En este trabajo se discuten diversas hipótesis sobre el origen y operación de los grupos económicos y se plantea un modelo destinado a explicar las fuentes de crecimiento de los activos totales. Se muestra la creciente contribución de los grupos económicos mexicanos al pib, mientras que sus aportaciones en términos del empleo y las utilidades son menores. Se observa a lo largo del tiempo un claro fenómeno de concentración de las ventas y activos en favor de los grupos más importantes. Se concluye que la principal fuente de financiamiento de la expansión de los activos entre 2005 y 2007 fueron el crecimiento de los pasivos y, en segundo lugar, las aportaciones patrimoniales de los accionistas. Se determina que la inversión de los principales grupos se realiza de manera discreta en el tiempo y que estos tienden a "sobreinvertir" como una forma de obstruir la entrada de otros competidores.
Palabras clave: CONCENTRACION ECONOMICA | GRANDES EMPRESAS | ACTIVOS DE CAPITAL | INVERSIONES | INDICADORES ECONOMICOS | ANALISIS DE REGRESION | CRECIMIENTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Kleining, Jochen
Título: China y América Latina: ¿una nueva cooperación transpacífica?
Fuente: Diálogo Político. año 24, n.4. Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung
Páginas: pp. 141-154
Año: dic. 2007
Resumen: A partir de 2001 se manifiestan con mayor claridad los objetivos y estrategias que persigue el gobierno chino en América Latina. En primer lugar, China busca tener acceso a los recursos del continente: petróleo, gas natural, cobre, hierro y otras materias primas. El principal objetivo es reducir la dependencia del petróleo de Medio Oriente, ya que en caso de un conflicto con Estados Unidos China podría quedar aislada de estas vías de abastecimiento. En segundo lugar, la estrategia de China apunta a suprimir o reducir las relaciones formales e informales de los Estados centroamericanos y del Caribe con Taiwán. Los medios adecuados para tal fin son acuerdos comerciales, inversiones directas y ayuda para el desarrollo, en particular en forma de obras de infraestructura. En tercer lugar, China se presenta políticamente como una contrapropuesta a la política exterior norteamericana. De todos modos, el peligro de caer en una dependencia de China no es muy grande. Ya está asomando en el continente el próximo gigante. También la demanda de energía y materia prima de India crece, igual que su presencia en América Latina.
Palabras clave: RELACIONES COMERCIALES | RELACIONES BILATERALES |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Prats Palazuelo, Fernando - Jiménez Larrea, Enrique
Título: Estrategias energéticas-climáticas sostenibles en los destinos turísticos: el caso de la isla del Hierro
Fuente: Estudios Turísticos, n.172/173. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 257-264
Año: 2007
Resumen: La cuestión energético-climática se sitúa en el centro de los desafíos inmediatos de la sociedad moderna y obliga a España a afrontarla en todos los frentes, incluidos los ámbitos locales y turísticos, por su influencia directa sobre actividades relacionadas con el consumo energético. El artículo apunta un "cluster" de orientaciones generales sobre el tema que no sólo contribuyen a resolver problemas generales del país, como el Cambio Climático, sino que constituyen líneas de trabajo irrenunciables para la valorización integral de nuestros destinos turísticos. Finalmente, el artículo comenta la experiencia de la isla del Hierro en torno a la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, como un avance interesante, aunque todavía insuficiente, para conseguir la contención de las emisiones insulares de gases de efecto invernadero.
Solicitar por: TURISMO HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio