MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 46 registros

Registro 1 de 46
Autor: García, Walter - Palopoli, Hugo Daniel - Pilatti, Héctor Hugo - Vigoz, Lucila
Título: Guía de análisis de peligros y estimación del riesgo para la habilitación, categorización y seguimiento sanitario de establecimientos de alimentos
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1987-37-5
Páginas: 248 p.
Año: 2015
Resumen: La presente propuesta de trabajo responde a la finalidad de fortalecer la capacidad de planificación y gestión sanitaria del control de alimentos, mediante una adaptación metodológica basada en referencias nacionales e internacionales y en recomendaciones de OMS-FAO. Asimismo, brindar a las empresas del sector una referencia para la gestión, autoevaluación y comprensión del enfoque peligro/riesgo adoptado internacionalmente en la materia.
Contenido: * INTRODUCCION
* Los alimentos sanos son un derecho humano
* El control de los alimentos
* Impacto económico y social del control de los alimentos
* ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Y ANTECEDENTES
* Marco normativo y antecedentes en Argentina
* Relevamiento de antecedentes vinculados al paradigma peligro/riesgo
* Análisis y selección de bases conceptuales y metodológicas
* ADAPTACIÓN METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS BASADA EN EL RIESGO (MECER)
* Estructuración de la propuesta metodológica
* Categorización de actividades, comerciales y de servicios
* PROPUESTA PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL SANITARIA (GIS)
* La categorización como base para la acción
* Autorización sanitaria de establecimientos
* Dirección técnica : corresponsabilidad sanitaria
* HACCP: recomendación o requerimiento
* Periodicidad de las auditorias post MECER
* Evaluación de la efectividad del sistema de retiro de productos
* Nivel de exigencia de documentación y registros: implementación, seguimiento y revisión en función al riesgo
* Integración de acciones para la gestión integral sanitaria de establecimientos alimentarios
* Conclusiones y recomendaciones
* Bibliografía
* Anexos
Palabras clave: ALIMENTOS | ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS | HIGIENE DE LOS ALIMENTOS | SANIDAD |
Solicitar por: TURISMO 22403
Registro 2 de 46
Autor: Ferrario, Marcela Nogueira
Título: Los efectos del programa Bolsa Família en el consumo familiar
Fuente: Revista de la CEPAL, n.112. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 151-168
Año: abr. 2014
Resumen: El objetivo es evaluar los efectos del programa Bolsa Família (PBF) en los gastos de las familias beneficiarias en: alimentos, frutas, carnes y pescados, aves y huevos, verduras, cereales y oleaginosas, harinas y pastas, tubérculos y raíces, azúcar, productos de panadería, bebidas alcohólicas, educación, higiene, salud y materiales escolares. En la estimación se utilizaron microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares del Brasil 2008-2009. La metodología para calcular el efecto medio del tratamiento en los tratados fue el emparejamiento por puntaje de propensión (propensity score matching). Los resultados fueron estadísticamente significativos respecto de los gastos en: i) alimentos; ii) aves y huevos; iii) legumbres y verduras; iv) cereales, leguminosas y oleaginosas; v) harinas, féculas y pastas; vi) tubérculos y raíces; vii) azúcares y derivados, y viii) artículos escolares. Se observa que las familias beneficiarias aumentaron la adquisición de bienes prioritarios y de materiales escolares, que suponen una inversión en educación.
Palabras clave: POBREZA | FAMILIA | PROGRAMAS SOCIALES | INGRESOS FAMILIARES | GASTOS FAMILIARES | ALIMENTOS | EDUCACION | SALUD | DATOS ESTADISTICOS | METODOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 46
Autor: Sosa, Melisa D.
Título: Tiempo libre, movimiento slow y calidad turística: realidades, oportunidades y relaciones
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 87 p.
Año: agosto 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo conceptualiza y describe la modalidad del Slow Travel en el marco de la filosofía del Movimiento Slow, como una de las opciones que dan cuenta de las transformaciones del uso del Tiempo Libre en la sociedad contemporánea. Por otro lado, analiza la relación entre los principios y valores que identifican al Movimiento Slow y su presencia-ausencia en las normas de Calidad en Turismo, IRAM-SECTUR. Para ello se describen los principales aspectos que caracterizan a la sociedad del siglo XXI y se analiza la evolución de los conceptos Tiempo Libre y Ocio. Del mismo modo que se caracteriza al Movimiento Slow y sus modalidades, a nivel internacional y nacional, y se identifican sus principios y valores. El Movimiento Slow nace en el año 1986, a raíz de una protesta llevada a cabo por el periodista Carlo Petrini por la apertura de un local de Mc Donald? s en la Piazza di Spagna, Roma. En ese mismo año, en París, se dio nombre al movimiento y se diseño su logo, a partir de la imagen de un caracol. El nombre fue Slow Food y supuso el punto de partida desde el cual más tarde surgirían las Slow Cities, Slow Travel, entre otras. Constituye una corriente cultural que promueve calmar las actividades humanas, tomar el control del tiempo y encontrar un equilibrio entre la utilización de la tecnología orientada al ahorro del tiempo y tomarse el tiempo necesario para disfrutar de actividades cotidianas; recuperar el goce de vivir sin prisas, disfrutando de la riqueza que supone la diversidad y los pequeños placeres de la vida. Por último, se introduce el concepto de calidad turística y el sistema de normalización en Argentina, como así también se plasman las Normas IRAM-SECTUR desarrolladas hasta el presente. Según la OMT, la Calidad en Turismo, incluye una serie de factores subyacentes que la determinan, tales como la seguridad, la higiene, la accesibilidad, la transparencia, la autenticidad y la armonía de una actividad turística preocupada por su entorno humano y natural.
Palabras clave: TESIS | TIEMPO LIBRE | TURISMO | CALIDAD EN TURISMO | MOVIMIENTO SLOW |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 162
Registro 4 de 46
Autor: Regalsky, Andrés - Jáuregui, Aníbal
Título: Comercio exterior, mercado interno e industrialización: el desarrollo de la industria láctea argentina entre las dos guerras mundiales, actores y problemas
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.204. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 493-527
Año: ene.-mar. 2012
Resumen: Los estudios sobre la industrialización argentina han estado fuertemente impregnados por el debate sobre el papel que el mercado interno y el comercio exterior desempeñaron en la morfología y evolución del sector. El caso del subsistema lácteo presenta un interés particular por la doble imbricación que tuvo desde sus comienzos con el mercado doméstico como con el internacional. En este trabajo se analiza su desarrollo durante los años de entreguerras, en los que experimentó un notable "despegue", asociado con la fuerte proyección exportadora iniciada en los años de la Primera Guerra Mundial. Dicha proyección se vio confrontada a comienzos de los años treinta por los efectos de la crisis; pero, a diferencia de otras ramas que ingresaron en una etapa de estancamiento, pudo retomar el crecimiento sobre la base del mercado interno, apuntando a una demanda que no dejó de expandirse en los años treinta y cuarenta, y con una oferta cada vez más diversificada. También se aborda la dimensión institucional, signada por una temprana acción gremial de industriales y tamberos desde los primeros años de posguerra. Las alteraciones que la crisis de los años 30 acarreó en el sistema de precios darían lugar a una compleja actividad en este plano, y a una flamante intervención estatal, anteriormente sólo esbozada por razones de higiene y de profilaxis social. A pesar de las dificultades y conflictos resultantes de la precariedad en que se desenvolvía la dispersa producción primaria, y un sector industrial más concentrado en algunos segmentos pero de gran heterogeneidad, el desarrollo del subsector logró consolidarse en este agitado período y permitió el florecimiento de una cadena productiva de miles de productores y distribuidores que introdujo cambios esenciales en la alimentación popular.
Alcance temporal: 1901-1939
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | MERCADO INTERNO | INDUSTRIALIZACION | ESTRUCTURA INDUSTRIAL | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA LECHERA | POLITICA INDUSTRIAL | TRABAJADORES | SINDICATOS | INDUSTRIA | UNION GREMIAL DE TAMBEROS | JUNTA REGULADORA DE LA INDUSTRIA LECHERA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 46
Autor: Bernabeu Mestre, Josep - Trescastro López, Eva - Galiana Sánchez, María Eugenia
Título: La divulgación radiofónica de la alimentación y la higiene infantil en la España de la Segunda República (1933-1935)
Fuente: Salud Colectiva. v.7, supl.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 49-60
Año: oct. 2011
Resumen: El trabajo analiza la incorporación de medios tecnológicos, en particular la radio, en el proceso de divulgación del conocimiento sobre la salud infantil durante la Segunda República española. En el marco de la campaña sanitaria contra la mortalidad infantil que puso en marcha la Segunda República en la década del 30, la Asociación Española de Médicos Puericultores Titulados, en colaboración con Unión Radio, organizó dos ciclos de conferencias radiofónicas que pretendían explicar, a través de un discurso divulgativo de tono descriptivo dirigido a las clases populares, las nociones fundamentales de la higiene y la alimentación infantil, e impulsar una cultura de la prevención, guiada y orientada por los dictados de los expertos. Se trataba de una acción de propaganda y divulgación que tenía su continuidad en el medio familiar y comunitario a través de la actuación de las enfermeras visitadoras puericultoras, contemplando a las madres como población diana.
Palabras clave: RADIO | EDUCACION SANITARIA | HIGIENE ALIMENTARIA | HIGIENE | PUERICULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio