MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 51 registros

Registro 1 de 51
Autor: Mancinelli, Santiago
Título: Cuentas públicas y crisis económicas en la Argentina en los últimos 57 años
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.313. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 117-142
Año: ene.-feb. 2018
Resumen: El estudio analiza las cuatro crisis históricas registradas durante más de medio siglo en el país y de su relación con la consistencia de los ingresos públicos. El autor constata que las disparadas de las erogaciones públicas, produjeron crisis económicas y políticas con cambios en la conducción del gobierno nacional en los cuatro períodos analizados. La mayoría de estas crisis estuvieron provocadas por el sobreendeudamiento en moneda extranjera de la administración central y por los excesivos pagos de intereses que estas deudas provocaron. Los ingresos públicos no alcanzaron para hacer frente al normal funcionamiento de la economía y los déficits fiscales desataron crisis del tipo de cambio e hiperinflaciones, que hicieron imposible las continuidades políticas.
Palabras clave: TRIBUTACION | GOBERNABILIDAD | CRISIS | DESARROLLO SOSTENIBLE | ENDEUDAMIENTO | CONVERTIBILIDAD Y POLITICA FISCAL | PRESUPUESTO NACIONAL | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 51
Autor: Duarte, Marisa - La Rocca, Claudio
Título: El retiro de los capitanes: los efectos de la convertibilidad sobre los grupos económicos nacionales
Fuente: Realidad Económica, n.297. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 24-60
Año: ene.-feb. 2016
Resumen: El artículo desarrolla una caracterización de las transformaciones que afectaron a la cúpula empresarial argentina a lo largo del período de vigencia de la Ley de Convertibilidad. La importancia de tratar ese período se asocia con la necesidad de entender cuál fue el desenvolvimiento en esos años, de los sectores del capital que dominaron el panorama económico argentino desde los inicios de la última dictadura militar y condicionaron las decisiones políticas de los gobiernos democráticos posteriores a 1983. El trabajo se compone de un primer apartado que repasa el surgimiento y la consolidación de los grupos económicos. El segundo punto describe el comportamiento de los grupos luego de la recuperación democrática, así como el efecto del proceso hiperinflacionario sobre el poder político y económico. En el tercer punto se analiza su desempeño durante la Convertibilidad, a partir de la diferenciación entre el primer y el segundo lustros, en cuanto a la relación con los sectores económicamente dominantes y los efectos que produjo sobre la cúpula empresaria, distinguiendo todos los tipos de empresa. Por último, se presentan las principales conclusiones.
Palabras clave: POLITICA ECONOMICA | EMPRESAS | GRUPOS ECONOMICOS | CONVERTIBILIDAD | INFLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 51
Autor: Martínez, Virginia
Título: La inflación argentina en la postconvertibilidad: una lectura alternativa
Fuente: Ciencias Económicas. año 11, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 43-60
Año: jul.-dic. 2014
Resumen: Luego de una trayectoria histórica de procesos inflacionarios e hiperinflacionarios en Argentina, se logró, a través del Plan de Convertibilidad, alcanzar un período de casi diez años de estabilidad de precios, donde las tasas de inflación se vieron efectivamente contenidas. Sin embargo, luego del final dramático que sufrió dicho plan, la problemática del aumento sostenido de precios volvió a ocupar un lugar fundamental en la agenda pública, en los titulares de los medios de comunicación y, fundamentalmente, en la preocupación de los ciudadanos y ciudadanas del país. El presente trabajo aborda la problemática del proceso inflacionario argentino en el período de la postconvertibilidad, desde una perspectiva heterodoxa, pretendiendo aportar a las lecturas alternativas que se están construyendo en relación a este fenómeno tan polémico.
Palabras clave: INFLACION | ORTODOXIA | HETERODOXIA | CONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 51
Autor: Teubal, Miguel - Palmisano, Tomás - 
Título: Crisis alimentaria y crisis global: la Argentina de 2001/2002 y después
Fuente: Realidad Económica, n.279. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 47-74
Año: oct.-nov. 2013
Resumen: En este trabajo planteamos que los saqueos de 2001-2002 nos presentan una cara de la realidad social y económica de nuestro país fuertemente vinculada con las condiciones estructurales que influyen sobre el hambre que sufren sectores importantes de la población. Situación que puede pensarse como parte de una crisis alimentaria de enormes proporciones. Si bien el hambre se manifestó en forma desesperante durante los saqueos de dicho período (al igual que durante la hiperinflación de 1989), podemos considerar que sus causas no se limitan a la crisis coyuntural de aquellos años sino que se remontan a configuraciones políticas y modelos socioeconómicos que cruzan las últimas décadas. En efecto, podemos señalar que esta situación constituye uno de los efectos más nefastos del neoliberalismo implantado en el país desde los años ï70.
Palabras clave: CRISIS | CRISIS FINANCIERA | ALIMENTOS | VIOLENCIA | HAMBRE | HAMBRUNA | POBREZA | MODELOS ECONOMICOS | LIBERALISMO | CONDICIONES SOCIALES | ASPECTOS ECONOMICOS | ASPECTOS SOCIALES | ASPECTOS POLITICOS | POLITICA SOCIAL | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 51
Autor: Mello, Joao Manoel P. de - Garcia, Marcio G. P.
Título: Adiós represión, bienvenida profundización: anatomía de un boom financiero
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.337. Techint
Páginas: pp. 57-88
Año: ene.-abr. 2012
Resumen: Desde la derrota de la hiperinflación en 1994, con el Plan Real, el sistema financiero brasileño ha crecido de la infancia a los últimos años de la adolescencia. Describimos el proceso de maduración haciendo hincapié en las características determinantes del sistema financiero brasileño en los últimos 20 años: 1) estabilización y posterior crisis financiera, 2) universalidad de los bancos, 3) segmentación de mercados a través del préstamo público, 4) mejora institucional. Parafraseando a Díaz-Alejandro (1985), planteamos algunas hipótesis sobre por qué, esta vez, el boom financiero no se ha convertido (al menos, todavía) en un colapso financiero.
Palabras clave: POLITICA MONETARIA | SISTEMA FINANCIERO | ESTABILIZACION ECONOMICA | PRODUCTO BRUTO INTERNO | CRISIS FINANCIERA | BANCOS | ASPECTOS FINANCIEROS | HIPERINFLACION | ANALISIS FINANCIERO | ANALISIS HISTORICO | ESTRUCTURA DE MERCADO | EMPRESAS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio