MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 29 registros

Registro 1 de 29
Autor: Adelman, Jeremy
Título: Albert Hirschman, un pragmático idealista
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 241-248
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: Este ensayo se ocupa de lo que Albert Hirschman llamaba su "estilo cognitivo". A través de su obra, y su vida, buscó comprender el mundo y a la vez cambiarlo.
Palabras clave: HISTORIA DE LAS IDEAS | HIRSCHMAN, ALBERT |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 29
Autor: García Menéndez, José Ramón - 
Título: El canon de Albert Hirschman, 1915-2012, en ciencias sociales: la pasión por lo posible
Fuente: Realidad Económica, n.273. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 77-92
Año: ene.-feb. 2013
Resumen: La obra de Albert Hirschman es, en los más genuinos términos de Umberto Eco, una auténtica "obra abierta", en continua elaboración y reformulación (auto) crítica. No existe escrito correspondiente a cualquiera de sus ciclos temáticos (desarrollo/industrialización; historia del pensamiento políticoeconómico; semántica y retórica económica") que no fuera recuperado posteriormente por el mismo autor para una relectura creativa. Incluso transcurridas varias décadas, Hirschman somete a toda su obra anterior a revisiones profundas a la luz de nuevas hipótesis o a los resultados de la contrastación empírica que informa la realidad sobre antiguas tesis presentadas en sus principales libros y ensayos. Una bibliografía, por lo demás, editada con una frecuencia de dos o tres años de estancia en cada uno de los centros académicos de excelencia donde Hirschman se desempeñó como docente, investigador y divulgador científico.
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | PENSAMIENTO ECONOMICO | METODOLOGIA | DESARROLLO ECONOMICO | SOCIEDAD | ANALISIS HISTORICO | BIBLIOGRAFIAS | INFORMACION | HIRSCHMAN, ALBERT |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 29
Autor: López, Andrés - Ramos, Daniela - 
Título: Los servicios intensivos en conocimiento: ¿una oportunidad para diversificar la estructura exportadora de la Argentina?
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.336. Techint
Páginas: pp. 101-130
Año: sept.-dic. 2011
Resumen: El argumento que sugiere que la falta de modernización y diversificación de sus estructuras productivas y exportadoras es un obstáculo al crecimiento de los países en desarrollo es de antigua data, y podemos encontrarlo tanto en las ideas del estructuralismo de raíz cepalina como en los escritos de varios de los economistas pioneros de las teorías del desarrollo económico (e.g. Hirschman, Rosenstein-Rodan, Nurkse). Estos autores asumían que economías poco diversificadas y basadas en recursos naturales eran incapaces de generar desarrollo sostenido, no sólo por la teoría del deterioro de los términos de intercambio (que en el actual contexto de elevados precios de las materias primas no pasa por su etapa de mayor popularidad), sino por otras razones de naturaleza más estructural. Aquí se incluían tanto la existencia de rendimientos crecientes a escala en el sector manufacturero (cuyo desarrollo generaría entonces ganancias de productividad para toda la economía), como la mayor capacidad de este último para generar encadenamientos y su superior dinámica tecnológica.
Palabras clave: CONOCIMIENTO | PRODUCTO BRUTO INTERNO | SERVICIOS COMERCIALES | SERVICIOS FINANCIEROS | INVESTIGACION Y DESARROLLO | RECURSOS HUMANOS | EXPORTACIONES | BIENES | COMPETITIVIDAD | MERCADO DE TRABAJO | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 29
Autor: Ribeiro, Heliton José - Carvalho, Frederico Antonio Azevedo de - Félix, Cláudia Lima
Título: O fator humano no processo de mudanças no instituto nacional do seguro social : aplicação do modelo de Hirschman
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 513-524
Resumen: As organizações são organismos compostos por pessoas. Cada pessoa possui cultura diferente e reações próprias ao novo; interagindo na coletividade com objetivos comuns - por exemplo, manter a organização próspera - e com objetivos individuais - por exemplo, manter-se vivo, pois os rendimentos para sobrevivência dependem da organização em que se trabalha, e a recíproca também é verdadeira. O estudo feito através de pesquisa de campo realizada com objetivo de coletar os dados perceptuais e consistiu de entrevistas pessoais apoiadas em roteiro semi-estruturado na Auditoria Interna do Instituto Nacional do Seguro Social. A maioria dos fenômenos e processos sociais, políticos e econômicos pode ser analisada segundo as noções de Saída (exit), Voz (voice) e Lealdade (loyalty). Na verdade, essas três noções seriam capazes de explicar as reações dos indivíduos a mudanças ocorridas nas organizações e até mesmo no Estado.
Solicitar por: MULTI CD 00076
Registro 5 de 29
Autor: Tedesco, Lorena F.
Título: La contribución de la agroindustria a la estrategia de desarrollo económico : un análisis de sus eslabonamientos y multiplicadores
Fuente: Estudios Económicos. v.25, n.50. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 75-114
Año: ene.-jun. 2008
Resumen: El estudio de las relaciones intersectoriales permite comprender los clusters productivos y, en función de ello, aportar elementos para el diseño de políticas. En esta investigación se aplicó el modelo de Czamanski a la información de Argentina y se identificaron cinco clusters. A partir del cálculo de los eslabonamientos de Hirschman, se estimaron indicadores para medir la contribución de las manufacturas de origen agropecuario al crecimiento económico, a la generación de empleo, de divisas y de recaudación fiscal. Los resultados muestran que las MOA que pertenecen a los clusters cerealero, de curtido de cueros y restaurantes tienen eslabonamientos hacia atrás superiores al promedio y que la agroindustria contribuye con algo más del 16 por ciento del PBI y genera el 31.3 por ciento del valor de los salarios pagados en la economía argentina.
Palabras clave: INDUSTRIA AGRICOLA | DESARROLLO ECONOMICO | MEDICION | AGROINDUSTRIAS | CLUSTERS INDUSTRIALES | ESLABONAMIENTOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio