MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 45 registros

Registro 1 de 45
Autor: Costantini, Jaime Jordan - Bittencourt, Mauricio Vaz Lobo
Título: Índice de inestabilidad política del Brasil, 1889-2009
Fuente: Revista de la CEPAL, n.114. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 183-204
Año: dic. 2014
Resumen: Este artículo tiene como objetivo la elaboración de un índice de inestabilidad política (INS) del Brasil entre 1889 y 2009. Dicho índice refleja un conjunto amplio de múltiples fenómenos que representan conflictos entre los diversos grupos sociales. Por medio de la presentación de diferentes definiciones de lo que se entiende por inestabilidad política en la bibliografía económica y mediante la utilización de múltiples acontecimientos históricos -golpes de Estado, conflictos civiles, destituciones constitucionales o inconstitucionales y cambios en la composición del 50 por ciento del gabinete de ministros- se obtienen distintos indicadores que se reducen a uno solo gracias a la técnica del componente principal, para obtener así un INS del Brasil en el período comprendido entre 1889 y 2009.
Palabras clave: HISTORIA POLITICA | CONDICIONES POLITICAS | MEDICION | METODOLOGIA ESTADISTICA | DATOS ESTADISTICOS | DEMOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 45
Autor: Manzano, Valeria - 
Título: Argentina Tercer Mundo: Nueva Izquierda, emociones y política revolucionaria en las décadas de 1960 y 1970
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.212. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 79-104
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Este artículo analiza la emergencia y expansión de una asimilación de la Argentina con el Tercer Mundo. Sostiene que el tercermundismo fue un componente clave de las ideas y las prácticas de la Nueva Izquierda. Los actores políticos y culturales que convergieron en esa Nueva Izquierda focalizaron en los contrastes entre los espacios y fenómenos "modernizadores" y las condiciones de vida y trabajo en las provincias del noreste y del noroeste. Estas últimas permitían poner en entredicho las narrativas de modernización, a la vez que acercaban a la Argentina a las imágenes paradigmáticas de la "geografía de la rebelión" tercermundista. El foco puesto en los contrastes abonaba la configuración de una emoción colectiva, la indignación, que a su vez potenciaba creencias ideológicas y prácticas político-culturales. El primer segmento analiza cómo se delinearon los parámetros de la indignación en consonancia con el énfasis en los contrastes sociales, geográficos y económicos. El segundo segmento reconstruye prácticas de viajes y consumos culturales de jóvenes en su proceso de socialización política en la intersección de las décadas de 1960 y 1970. Muchos de quienes participaron de esos emprendimientos encontraron en el peronismo una vía para una "liberación" nacional y social que veían en marcha. En el último segmento el artículo se detiene a analizar la "primavera" tercermundista de 1973.
Palabras clave: POLITICA | HISTORIA POLITICA | TERCER MUNDO | NUEVA IZQUIERDA | IDEOLOGIAS | SOCIALIZACION POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 45
Autor: Gullo, Marcelo
Título: Haya de la Torre: la lucha por la Patria Grande
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1987-19-1
Páginas: 412 p.
Año: 2013
Resumen: Para comprender la verdadera dimensión de los procesos que marcan el rumbo de la Patria Grande, es necesario conocer los hitos que la forjaron. Así, es preciso salvar de la indiferencia y de la tergiversación el pensamiento político de Haya de la Torre, fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), primer movimiento de nuestra Región proyectado a escala continental.
Contenido: * Cap. 1 Los precursores del aprismo
* Cap. 2 El pensamiento de los precursores del aprismo
* Cap. 3 El inicio del itinerario político-ideológico del joven Haya de la Torre
* Cap. 4 Haya de la Torre y el pensamiento de Manuel Ugarte
* Cap. 5 La primera estructuración ideológica y política del APRA
* Cap. 6 El ejemplo de Kuo-Min-Tang
* Cap. 7 La Internacional y el joven Haya de la Torre
* Cap. 8 La tesis de la conversión de Haya al marxismo y el debate sobre la influencia del pensamiento marxista en la formación del aprismo
* Cap. 9 El primer libro orgánico de Haya: El antiimperialismo y el APRA
* Cap. 10 La creación del partido nacionalista libertador y la ruptura con Mariátegui
* Cap. 11 La cuestión del nombre de la Patria Grande
* Cap. 12 Hacia la conquista del poder y la conformación ideológica definitiva del aprismo
Palabras clave: HISTORIA POLITICA | POLITICA | HISTORIA | MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL | MARXISMO | APRISMO |
Solicitar por: SOCIALES 70261
Registro 4 de 45
Autor: Barry, Carolina - 
Título: Los centros cívicos femeninos: prácticas políticas, tensiones y continuidades con el partido peronista femenino, 1946
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.206. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 285-309
Año: jul.-sept. 2012
Resumen: Este artículo analiza los centros cívicos femeninos peronistas que surgieron durante la campaña electoral de 1946, una elección que no tendría mujeres como votantes. El objetivo ha sido intentar individualizarlos y observar sus conformaciones, integrantes, actividades e identificar posibles vinculaciones con su ciclópeo heredero, el Partido Peronista Femenino. Las distintas formas asociativas se dieron a través de los centros cívicos partidarios o de intereses de grupo organizados en torno de lazos familiares, amistades, laborales o de vecindad. Se analizan numerosas agrupaciones que adquirieron fuerza, autonomía y prácticas diferenciadas relacionadas con el ámbito político y el sindical. Este repaso tiene la particularidad de mostrar la presencia de la política femenina en los inicios del peronismo e indagar los apoyos que recibió Perón en la construcción política que lo condujo a la primera presidencia de la Nación. También se considera el rol de Eva Perón y la construcción de su poder durante este proceso inicial.
Palabras clave: FEMINISMO | CENTROS CIVICOS | PARTIDOS POLITICOS | DESARROLLO POLITICO | ASPECTOS POLITICOS | CONFLICTOS POLITICOS | MUJERES | PARTICIPACION SOCIAL | PARTICIPACION POLITICA | HISTORIA POLITICA | POLITICA | PARTIDO JUSTICIALISTA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 45
Autor: Zubizarreta, Ignacio - 
Título: Los unitarios y la construcción de una facción política en el ámbito de la campaña bonaerense, 1820-1830
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.489. Universidad del CEMA
Páginas: 24 p.
Año: mayo 2012
Palabras clave: CIENCIAS SOCIALES | HISTORIA POLITICA | HISTORIA | UNITARIOS | ANALISIS HISTORICO | SIGLO XIX |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio