MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 23 registros

Registro 1 de 23
Autor: De Falco, Carolina
Título: Prácticas hoteleras en la Europa del siglo XX: la empresa CIGA en Italia y la nueva arquitectura para Grands Hôtels
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 173-184
Año: 2019
Resumen: Sólo recientemente la arquitectura hotelera ha comenzado a estar en el centro del interés de los historiadores. En dicho ámbito, la red de los Paradores respecto a otros hoteles del Novecientos en Europa presenta una peculiaridad innovadora y precursora, incluso respecto a la época actual, que es la reutilización de la arquitectura preexistente monumental. Ello estimula la reflexión, por una parte, sobre algunos casos históricos de reutilización, y por otra, al contrario, respecto a la mayor predisposición, especialmente en Suiza, pero también en Italia, para la realización de nuevos edificios dotados de un estilo propio o la ampliación de pequeños hoteles para convertirlos en Grandes Hoteles. Desde este punto de vista, la CIGA (Compañía Italiana de Grandes Hoteles) fundada en 1906 en Venecia, ocupa un papel de primer orden, en ciudades con renombre, entre ellas, en Nápoles. Aquí, en Via Partenope, ya a finales del Ochocientos, fueron construidos algunos hoteles significativos los cuáles a pesar de las reconstrucciones, han conservado la función específica hotelera para la que fueron construidos.
Palabras clave: ARQUITECTURA | PARADORES | ALOJAMIENTOS TURISTICOS | PATRIMONIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 23
Autor: Palma, José Gabriel - La economía chilena se balancea sobre la tela de una araña
Autor: pp. 3-30
Fuente: Políticas Públicas. v.6, n.2. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Año: 2013
Resumen: El artículo analiza la situación actual de la economía chilena. Se plantea que la bonanza económica que las autoridades económicas destacan, se basa en un elevado precio del cobre, que no se condice con su valor histórico sino con conductas especulativas. A ello se suma el deterioro en otros indicadores, como la balanza en cuenta corriente. El autor sostiene que cuando en el futuro los historiadores económicos miren al Chile de la última década, se van a preguntar de la misma forma como los contemporáneos lo hacemos respecto del boom del salitre: ¿qué se hizo con los excedentes adicionales del cobre? -en especial porque éstos, casi seguro, serán temporales-. Y afirma que la respuesta, al igual que la del período salitrero post-Balmaceda, va a ser bastante negativa. El autor discute caminos posibles para el futuro de la economía chilena, abogando por una política industrial consistente, el cobro de un verdadero royalty minero y el desarrollo de la minería estatal.
Palabras clave: COYUNTURA ECONOMICA | MINERIA | COBRE |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 3 de 23
Autor: Levin, Luciano - Pellegrini, Pablo A. - 
Título: Notas críticas sobre los estudios en ciencia, tecnología y sociedad. Entrevista a Dominique Pestre
Fuente: Redes : Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. v.17, n.33. Universidad Nacional de Quilmes. Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología
Páginas: pp. 95-105
Año: dic. 2011
Palabras clave: CIENCIA | TECNOLOGIA | SOCIEDAD | HISTORIA | ENTREVISTAS | HISTORIADORES | PESTRE, DOMINIQUE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 23
Autor: Coelho Prado, María Ligia
Título: América Latina: historia comparada, historias conectadas, historia transnacional
Fuente: Anuario Escuela de Historia UNR, n.24. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Arte. Escuela de Historia
Páginas: pp. 11-26
Año: 2011/2012
Resumen: Este artículo propone una reflexión sobre los problemas y los límites resultantes de la decisión de trabajar con la Historia Comparada en el ámbito de América Latina. De la misma manera, presenta algunos debates en torno de la propuesta francesa de las Historias Conectadas y los puntos centrales del enfoque de la Historia Transnacional discutidos por historiadores norteamericanos.
Palabras clave: HISTORIA | HISTORIA COMPARADA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 5 de 23
Título: La Revolución de Mayo en Perspectiva
Fuente: Signos Universitarios : Anejo, 1. Universidad del Salvador; Facultad de Historia, Geografía y Turismo
Páginas: 477 p.
Año: 2010
Notas: Actas de las V Jornadas sobre Identidad cultural política exterior en la historia argentina y americana organizadas por la Facultad de Historia, Geografía y Turismo. Buenos Aires, 26-28 de abril de 2010
Contenido: * Conferencias
* Un escenario revolucionario por Eduardo Martiré pp. 19-27
* Una olvidada causa de la emancipación sudamericana por Sergio Martínez Baeza pp. 29-51
* Reflexiones sobre la enseñanza de la historia de la independencia hispanoamericana por José A. Puente Candamo pp. 53-62
* Ponencias
* Las "Indias peninsulares" y la imagen de América en tiempos de Carlos IV y Fernando VII (1789-1810) por Daisy Ripodas Ardanaz pp. 65-80
* Consideraciones sobre la Revolución en los escritos periodísticos de Camilo Henríquez por Noemí del Carmen Bistué, Andrea Uribe Figueroa pp. 81-105
* Voces concionadoras: ¿libertad o independencia? Por Ana María Martínez de Sánchez, Karina Clissa pp. 107-130
* La perspectiva de Deán Terrazas sobre el proceso revolucionario americano por Adela M. Salas pp. 131-142
* Los días de Mayo según el Libro Copiador de Correspondencia de un Comerciante Rioplatense: Sebastián de Torres por Sofía Rufina Oguic pp. 143-158
* Conductas afectadas por los "tiempos de Mayo" en cartas confidenciales de algunos de sus protagonistas por Carlos Pesado Palmieri, María Blanca Pesado Riccardi, Carlos Nicolás A. Pesado Riccardi pp. 159-192
* Las mujeres en la encrucijada revolucionaria: indumentaria y sociabilidad por Rosana Leonardi pp. 193-207
* Visión alberdiana de la Revolución de Mayo por Abelardo Levaggi pp. 209-222
* Los fuegos de Mayo: una acercamiento a la polémica entre Mitre y López y su aporte a la construcción de una historiografía nacional por Olvaldo Luoni pp. 223-234
* Mayo en los historiadores de Mendoza por Sandra Pérez Stocco, Alba Acevedo pp. 235-260
* El Bicentenario de la Revolución: las clases populares y la Revolución de Mayo en la historiografía argentina reciente por Daniel Morán pp. 261-285
* Mayo y la literatura de masas en el contexto del Bicentenario por Mirta Amati pp. 287-307
* Visión teatral de la Revolución de Mayo (1839-1987) por Raquel Bisio de Orlando pp. 309-331
* Evocación gráfica de la Revolución de Mayo por José María Mariluz Urquijo pp. 333-339
* La Revolución de Mayo en la medallística argentina por Agustín Enrique San Martín pp. 341-360
* Iconografía de los Hombres de Mayo en el Arte Público del Centenario: validación de homenajes tardíos por María del Carmen Magaz pp. 361-374
* Las Fiestas Mayas porteñas desde los orígenes hasta el vigésimo aniversario: entre los emisores y los receptores por Nelly Raquel Porro Girardi pp. 375-401
* Las fiestas mayas a través de la prensa porteña: 1835-1838 por Norma Noemí Ledesma, Sandra Marcela Rabich pp. 403-424Los días del Centenario relatados por dos representantes de la prensa madrileña por Miguel Angel de Marco pp. 425-436
* La mirada sobre la Revolución de Mayo de Juan Antonio Mendoza por Alberto David Leiva pp. 437-448
* El Centenario de la Revolución de Mayo a través de las revistas jurídicas porteñas por Juan Carlos Frontera pp. 449-454
* La conmemoración del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo en tiempos del desarrollismo: El caso de la provincia de Santa Fe. El gobernador Sylvestre Begnis y el discurso del desafío histórico de la unidad nacional por Miguel Angel de Marco pp. 455-477
Palabras clave: HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio