MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 156 registros

Registro 1 de 156
Autor: García Hernández, Alfonso Miguel
Título: Repertorio de objetos evocadores en padres y madres que perdieron hijos
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 35-52
Año: 2011
Resumen: Los objetos y espacios conservados y construidos por los padres en duelo tras la muerte de sus hijos posibilitan su habitabilidad, ser demarcados como territorios de existencia, de presencia o de ausencia, para hacer de los mismos lugares vivibles en definitiva. Seguir viviendo en los espacios por los que transitó el ser querido se convierte en una experiencia de re-habitar, de reconstruir el hábitat. De apropiarse de nuevo de dicho espacio y poder realizar en él actividades que lo definan y determinen. Construir nuevos espacios con nuevos y viejos objetos, integra los universos conceptuales de quienes los frecuentan. Sus universos conceptuales y objetuales proporcionan el surgimiento de fuerzas que facilitan espaciar los imaginarios humanos construidos a lo largo del luto, recrear los recuerdos y lograr que dichos lugares sean vistos por los padres como aquellos en los que objetos y espacios materiales están ubicados en un terreno simbólico, en el cual se pueden leer las relaciones entre hombres, mujeres y su espacio.
Palabras clave: PADRES | MUERTE | DUELO | LUTO | OBJETOS EVOCADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 156
Autor: Rossignolo, Darío - 
Título: Equidad de género del sistema tributario en la Argentina: estimación de la carga fiscal desglosada por tipo de hogar
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 193-222
Año: abr. 2018
Resumen: El objetivo de este artículo es incorporar la dimensión de género en el análisis de la incidencia tributaria. Para ello se calculan los efectos de los impuestos directos e indirectos en la distribución del ingreso según el género en la Argentina, con miras a establecer el grado de progresividad de los impuestos y su efecto en la equidad de género conforme la clasificación de los hogares. Los resultados muestran que mientras el sistema tributario es moderadamente progresivo y la mayor carga recae sobre los hogares con hombres como perceptores de ingreso, surgen diferencias al considerar impuestos indirectos y directos por separado. Los primeros son fuertemente regresivos y los hogares con mujeres como perceptoras de renta soportan la mayor carga por estar concentrados en los tramos de ingreso más bajos. Los hogares con niños soportan la mayor carga de impuestos directos, particularmente aquellos en los que existen hombres perceptores y perceptores duales.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | TRIBUTACION | GENERO | HOGARES | INGRESOS | IGUALDAD DE GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 156
Autor: Avolio, Beatrice E. - Di Laura, Giovanna F.
Título: Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 35-62
Año: ago. 2017
Resumen: En 1994, los países de América Latina y el Caribe aprobaron el Programa de Acción Regional para las Mujeres, cuyas directrices se mantienen vigentes por decisión aprobada en la novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Ciudad de México, 2004), y consolidaron así su compromiso de cumplir los objetivos establecidos en materia de participación equitativa de la mujer en las actividades económicas. La finalidad del presente artículo es analizar el progreso y la evolución de la inserción femenina en el ámbito productivo y empresarial en América del Sur, considerando el panorama laboral femenino, su evolución en la última década y sus diferencias con respecto al panorama laboral masculino. Asimismo, se analizan el uso que hombres y mujeres hacen del tiempo, la participación de la mujer en empleos con un mayor ingreso medio (cargos directivos) y el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres (empresarias).
Palabras clave: MUJERES | MUJERES DE NEGOCIOS | EMPLEO DE LA MUJER | GENERO | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 156
Autor: Deere, Carmen Diana - Catanzarite, Zachary B.
Título: ¿Quién obtiene préstamos para acumular activos? Clase, género y endeudamiento en el mercado crediticio del Ecuador
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 115-138
Año: ago. 2017
Resumen: En el presente artículo se examinan los planteos de que la desigual distribución de la riqueza explica la segmentación del mercado crediticio y que el sistema financiero puede reproducir la desigualdad económica. En particular, examinamos de qué modo las fuentes del crédito y la finalidad de los préstamos pueden contribuir a perpetuar la desigualdad. En el Ecuador, las personas pobres en activos tienen más probabilidades que las personas ricas en activos de obtener préstamos en el sector informal y de utilizar estos préstamos para pagar sus gastos en vez de invertirlos en activos. También es más probable que la relación entre la deuda y la riqueza neta de las primeras sea más elevada. Investigamos asimismo las correlaciones en la obtención de préstamos por hombres y mujeres para adquirir activos, y mostramos que tener una cuenta de ahorros formal es el principal factor asociado con tener deudas destinadas a activos en ambos sexos.
Palabras clave: SERVICIOS FINANCIEROS | GENERO | CLASES SOCIALES | PRESTAMOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | SECTOR INFORMAL | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 156
Autor: Vasco, Cristian - Tamayo, Grace Natalie
Título: Determinantes del empleo no agrícola y de los ingresos no agrícolas en el Ecuador
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 55-72
Año: abr. 2017
Resumen: Este artículo analiza los determinantes de la participación en el empleo no agrícola y de los ingresos no agrícolas en el Ecuador. Los resultados obtenidos con el método de estimación en dos etapas de Dubin y McFadden muestran que las mujeres son más propensas que los hombres a dedicarse al autoempleo no agrícola pero ganan mucho menos que los hombres empleados en el sector no agrícola. El empleo asalariado no agrícola es una opción común entre las personas más instruidas provenientes de hogares sin tierras, mientras que el empleo asalariado agrícola parece ser la única fuente de empleo para las personas que carecen de tierras e instrucción. La participación en el trabajo no agrícola es más probable en áreas situadas cerca de ciudades medianas con economías dinámicas. Finalmente, se observan diferencias regionales en los patrones de empleo que parecen estar relacionadas con la disponibilidad y la calidad de la tierra.
Palabras clave: EMPLEO RURAL | INGRESOS | ZONAS RURALES | ANALISIS MATEMATICO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio