MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: López-López, María Victoria - Pastor-Durango, María del Pilar - Giraldo-Giraldo, Alberto Carlos - García-García, Héctor Iván
Título: Delimitación de fronteras como estrategia de control social: el caso de la violencia homicida en Medellín, Colombia
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 397-406
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: En el marco de un estudio realizado entre 2003 y 2011 para comprender escenarios de violencia homicida a partir de la percepción del hecho violento y su contexto, se reflexiona sobre el sentido de las "fronteras invisibles" en barrios de Medellín (Colombia). Desde un enfoque cualitativo que combina revisión documental y entrevistas, se analiza la experiencia vivida por ocho participantes. Entre los principales resultados se destaca que el control barrial es ejercido por distintos actores; que las fronteras no son visibles para el común de las personas, sino que son demarcaciones en las que son reclutadas y controladas, y que consolidan estrategias para recaudar recursos económicos de forma ilegal y regular las actividades culturales y sociales de los habitantes, lo cual repercute en la dinámica y los imaginarios sociales. De este modo, se controlan los territorios, las amistades y los afectos de víctimas jóvenes -que no se vinculan a grupos ilegales y/o no tienen "información"- y de adultos mayores indefensos.
Palabras clave: VIOLENCIA | HOMICIDIOS | PERCEPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: Menéndez, Eduardo - 
Título: Sustancias consideradas adictivas: prohibición, reducción de daños y reducción de riesgos
Fuente: Salud Colectiva. v.8, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 9-24
Año: ene.-abr. 2012
Resumen: América Latina es actualmente la región con mayor tasa de homicidios a nivel mundial, y gran parte de los asesinatos están vinculados al denominado crimen organizado, especialmente al narcotráfico. El narcotráfico es producto de la ilegalización de ciertas sustancias, la cual -por lo menos en la actualidad- está basada y legitimada en criterios biomédicos que convierten la producción, comercialización y frecuentemente el consumo de ciertas sustancias consideradas adictivas en "delitos contra la salud". En este texto se analizan en forma sucinta las dos políticas formuladas y aplicadas hasta ahora en términos prohibicionistas y de reducción de daños, considerando el fracaso del prohibicionismo, así como las limitaciones de las propuestas de reducción de daños. Respecto del prohibicionismo se señalan sus múltiples y constantes incongruencias y contradicciones, lo cual implica que tomemos con cautela los reiterados señalamientos sobre su "fracaso". El texto propone la aplicación de una política de reducción de riesgos que incluya no solo los comportamientos de sujetos y grupos, sino también la dimensión estructural tanto en términos económico-políticos como culturales.
Palabras clave: DROGAS DE USO INDEBIDO | POLITICA PUBLICA | NARCOTRAFICO | DELITOS | HOMICIDIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Pujol M., Rosendo - Sánchez, Leonardo - Pérez, Eduardo
Título: La segregación social como determinante del desarroll o urbano. Barrios cerrados y autosegregación en las ciudades de San José y Heredia, Costa Rica
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 445-476
Año: ene.-jun. 2011
Resumen: En este artículo, se describen cuantitativamente los patrones de concentración de condominios en las ciudades de San José y Heredia, Costa Rica (en el año 2007) mediante la estimación de la I de Moran global y local (usando un indicador lis a). Las ciudades fueron también analizadas en términos de segregación residencial; para cada distrito, se estimaron índices de igualdad, exposición y concentración, incluyendo correcciones por el área, forma y frontera de los segmentos censales que componen cada unidad, para grupos de altos y bajos ingresos. Estos índices, en conjunto con determinantes auxiliares (tasas de homicidios, ingresos y accesibilidad), fueron empleados para evaluar su influencia como determinantes de la localización de condominios residenciales. Los modelos fueron estimados empleando regresiones geográficamente ponderadas para reflejar las variaciones espaciales en parámetros y estadísticos. El análisis permite demostrar la fuerte influencia de los patrones de segregación sobre la localización de condominios en San José y Heredia.
Palabras clave: SOCIEDAD | BARRIOS | SEGREGACION SOCIAL | VIVIENDAS | BARRIOS CERRADOS | ESTRATOS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Bosco, Robert M.
Título: The Assassination of Rafik Hariri: Foreign Policy Perspectives
Fuente: International Political Science Review. v.30, n.4. International Political Science Association
Páginas: pp. 349-361
Año: Sept. 2009
Resumen: The assassination of foreign leaders is rarely considered by scholars of international affairs. This article examines the assassination of former Lebanese Prime Minister Rafik Hariri and the debates around the international tribunal formed to investigate it. It argues that the assassination of Lebanese Prime Minister Rafik Hariri is an instance of how issues of foreign policy intersect with the perennial themes of international organization and law. It pays particular attention to how the international norm against political assassinations remains a contested issue in international politics.
Palabras clave: POLITICA EXTERIOR | POLITICA INTERNACIONAL | HOMICIDIOS | LIDERES | HARIRI, RAFIK |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES I + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Spinelli, Hugo - Macías, Guillermo - Darraidou, Victoria
Título: Procesos macroeconómicos y homicidios : un estudio ecológico en los partidos del Gran Buenos Aires (Argentina) entre los años 1989 y 2006
Fuente: Salud Colectiva. v.4, n.3. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 283-299
Año: sept.-dic. 2008
Resumen: Se analizó la evolución de la tasa de homicidios en los partidos del Gran Buenos Aires, en el período comprendido entre los años 1989 y 2006, y la estimación de la relación existente entre estos eventos y los procesos macroeconómicos que se desarrollaron en Argentina durante el período descrito. Se realizó un estudio ecológico, con análisis de correlación entre series "sin tendencia" de las variables para evaluar la existencia de asociación entre la mortalidad por homicidios e indicadores macroeconómicos seleccionados (previo proceso de suavizado de la tendencia de las curvas según técnica de Hodrick-Prescott). Los principales resultados son: la tasa de homicidios disminuye durante los dos primeros años para mantenerse en una meseta hasta el año 1997, cuando comienza a aumentar. Llega a su valor máximo en el año 2002 (11,1 por 100.000 habitantes) para comenzar un descenso que se ubica, en el año 2006, en valores similares a los de 1992. Fue hallada una correlación estadísticamente significativa entre la tasa de homicidios y el coeficiente de Gini (según ingresos familiares), el porcentaje de población bajo la línea de pobreza e indigencia y el PIB. No fue hallada correlación entre homicidios y desempleo. Los hallazgos sugieren que la variación de la tasa de homicidios está ligada directamente al empobrecimiento y la desigualdad, e inversamente al desarrollo económico.
Palabras clave: HOMICIDIOS | INDICADORES ECONOMICOS | DESIGUALDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio