MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 28 registros

Registro 1 de 28
Autor: Franco, Rolando - Hopenhayn, Martín - León, Arturo - 
Título: Crece y cambia la clase media en América Latina: una puesta al día
Fuente: Revista de la CEPAL, n.103. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-26
Año: abr. 2011
Resumen: En este trabajo se utiliza una definición bidimensional de clase media, en que se combinan la ocupación del principal proveedor de ingreso del hogar (manual, no manual) y el ingreso familiar como una variable sustitutiva del consumo. Esto permite explorar los cambios "objetivos" de la clase media en América Latina entre 1990 y 2007. Se analizan los cambios "subjetivos" en valores, aspiraciones e identidad de clase, entre otros. Resalta el crecimiento tanto relativo como absoluto de los sectores medios, así como el incremento generalizado de la educación, opacado por la devaluación de su importancia relativa para generar ingreso, y la menor relevancia de la diferencia entre ocupaciones manuales y no manuales de nivel bajo como determinante del ingreso. La heterogeneidad de los estratos medios se evidencia tanto en cortes verticales como horizontales, relacionados con diferentes tipos de riesgos y niveles de bienestar característicos de los hogares de cada segmento.
Palabras clave: CLASE MEDIA | CONDICIONES ECONOMICAS | CONDICIONES SOCIALES | INDICADORES ECONOMICOS | DATOS ESTADISTICOS | HOGARES | EMPLEO | INGRESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 28
Autor: Casparrino, Claudio - 
Título: Planificación, gobierno y poder: conversación con Benjamin Hopenhayn
Fuente: Realidad Económica, n.250. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 16-31
Año: feb.-mar. 2010
Palabras clave: ESTADO | GOBIERNO | PODER POLITICO | GRUPOS DE INTERESES | ELABORACION DE POLITICAS | MARCO INSTITUCIONAL | CAPITALISMO | MERCADO | ANALISIS HISTORICO | SIGLO XX | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | LIBERALIZACION ECONOMICA | ASPECTOS POLITICOS | MERCADO FINANCIERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 28
Autor: Hopenhayn, Benjamín -  Montagu, Haroldo - 
Autor: Grupo del Modelo de Consistencia del Plan Fénix
Título: ejercicio de simulación y consistencia macroeconómica: la brecha social y su sustentabilidad externa y fiscal: perspectivas para el período 2008-2012 (versión preliminar)
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 22 p.
Año: abril 2008
Texto completo: Texto Completo
Notas: Documento de la Conferencia "La Economía Argentina y la Brecha Social 2008-2012 en el contexto del Plan Fénix" realizada el Viernes 11 de abril 2008, Organizada por: el Centro de Investigaciones Económicas, el Departamento de Economía y la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Resumen: De la Introducción: Este trabajo presenta los resultados de un Ejercicio de simulación y consistencia de la economía argentina para el período 2008-2012, centrada en la función objetivo de reducir la brecha social. Como en el Ejercicio original de 2002 del Plan Fénix (véase Enoikos Nº 20, revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA). Un supuesto básico del presente es que durante ese lapso se aplicarían las políticas propuestas por el Plan Fénix como "pilares de una estrategia integral de crecimiento con equidad...". Otro supuesto fundamental, característico de este tipo de modelos, y de las limitaciones de cualquier ejercicio de previsión, es que no intenta prever impactos específicos potenciales de shocks internos o externos a los que cualquier economía - cualquier sociedad- está siempre expuesta. Los debates continuos de estos años en el seno del Plan Fénix resultaron fundamentales para este trabajo, así como los materiales producidos y debatidos en seminarios y reuniones organizados en relación con el mismo y en especial en la amplia convocatoria "El Plan Fénix en vísperas del Segundo Centenario: una estrategia nacional de desarrollo con equidad", realizada en agosto de 2005. El despliegue temporal del Ejercicio está considerado en términos indicativos; sus simulaciones no deben tomarse como predicciones. La metodología utilizada es la de la simulación o experimentación numérica que, insistimos, no pretende presentar pronósticos o proyecciones, sino someter a prueba la consistencia y sustentabilidad a mediano plazo de las políticas que integran la estrategia de crecimiento con equidad que propone el Plan Fénix. Este trabajo comienza por exponer el crecimiento previsible del producto bruto interno y sus componentes (consumo, inversión, exportaciones, importaciones). Luego trata la situación prevaleciente de pobreza y empleo, actual y futura, donde se analizan alternativas para reducir la Brecha Social, respondiendo a la función objetivo básica del ejercicio. En efecto, la realidad actual impone la necesidad de reducir vigorosa y rápidamente la brecha social heredada, junto con la transformación productiva de la economía argentina. Para ello se ponen a prueba también las condiciones de sustentabilidad externa y fiscal de la trayectoria trazada en el Ejercicio.
Palabras clave: ECONOMIA | PLAN FENIX |
Registro 4 de 28
Autor: Hopenhayn, Martín - 
Título: Inclusión y exclusión social en la juventud latinoamericana
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.3. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 49-71
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La inclusión social tiene acepciones múltiples, pero sin duda pasa por las dinámicas que vinculan el desarrollo de capacidades con el acceso a oportunidades a lo largo del ciclo vital, y con ello, el acceso al bienestar, a redes de relaciones y al ejercicio de la ciudadanía. En este marco, el artículo presenta aspectos problemáticos de la inclusión social de la juventud latinoamericana, y lo hace en dos perspectivas distintas. En la primera, se muestran disonancias que la juventud vive en sus procesos de inclusión: más educación pero menos empleo, más acceso a información pero menos acceso a poder, más consumo simbólico que no necesariamente se traduce en más consumo material. En la segunda, se muestran brechas en el desarrollo de capacidades y el acceso a oportunidades entre los propios jóvenes, según el hogar de origen (por ingresos familiares), la territorialidad (urbano-rural) y otras condiciones que diferencian y segmentan, lo que indica que las brechas de inclusión social se están reproduciendo en las nuevas generaciones. Finalmente se destacan algunas tendencias positivas, como la expansión de la educación y de la conectividad, y su progresiva difusión entre los jóvenes.
Palabras clave: JUVENTUD | INCLUSION SOCIAL | EXCLUSION SOCIAL |
Registro 5 de 28
Autor: Kliksberg, Bernardo, com - 
Autor: Banco Interamericano de Desarrollo
Título: La agenda ética pendiente de América Latina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica
ISBN: 950-557-650-1
Páginas: 365 p.
Año: 2005
Resumen: La pobreza, la desigualdad, la discriminación de etnia, color y género, la desocupación, la familia, la situación de los jóvenes, los niños de la calle, la inequidad en educación y salud, la corrupción. Estos y otros grandes desafíos éticos del continente y de nuestro tiempo son analizados por más de veinte prominentes personalidades y expertos encabezados por el Premio Nobel Amartya Sen, el presidente del BID Enrique V. Iglesias y el primer ministro de Noruega Kjell Magne Bondevik en esta obra pionera compilada por Bernardo Kliksberg, Coordinador General de la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID.
Contenido: * Los nuevos desafíos éticos por Enrique V. Iglesias
* Ética, valores humanos y desarrollo: una perspectiva noruega por Kjell Magne Bondevik
* Prólogo
* La construcción de una visión integrada del desarrollo por Ricardo L. Santiago
* Introducción
* ¿Por qué la ética? Por Bernardo Kliksberg
* Parte I Ética y economía en el mundo contemporáneo
* Reanalizando la relación entre ética y desarrollo por Amartya Sen
* Vulnerabilidad, dignidad y justicia: valores éticos fundamentales en un mundo globalizado por Sturla J. Stalsett
* Ética de la economía por Fernando Montes S. J.
* Parte II Dilemas éticos de América Latina
* Un tema ético central: el impacto de la pobreza sobre la familia en América Latina por Bernardo Kliksberg
* Economía y democracia por José Antonio Ocampo
* La desigualdad en las oportunidades en América Latina. Una revisión crítica de los resultados de las últimas dos décadas por Rebeca Grynspan
* Desigualdades ocultas por Mirta Roses
* Desafíos de la educación para el desarrollo humano integral por Daniel Filmus
* Ética para el buen oficio político por Joan Prats
* La lucha contra la corrupción por Carlos Mesa Gisbert
* Parte III Prácticas ejemplares
* El nuevo escenario de las políticas sociales en la Argentina por Alicia Kirchner
* Responsabilidad social en el poder público. Un camino para la democracia por Cézar Busatto
* Desarrollo humano y calidad democrática: experiencias innovadoras de participación ciudadana por Carmelo Angulo
* Participación de la ciudadanía en la lucha contra la corrupción por Orlando A. Reos
* El presupuesto participativo y el Estado por Tarso Genro
* Combate global contra la pobreza. Las soluciones existen. La experiencia de Villa Salvador por Michel Azcueta
* Capital social, metas del milenio y desarrollo local. El caso de la iniciativa de "Carapeguá en desarrollo", Paraguay por José Molinas y Bruno O. Martínez
* Juventud y acción voluntaria: una ecuación con sentido por Martín Hopenhayn
* Mujeres y voluntariado: faceta de una relación histórica por Gloria Bonder
* Enseñar la ética y el desarrollo en la universidad en la era planetaria por Francois Vallaeys
Palabras clave: ETICA |
Solicitar por: SOCIALES 70221

>> Nueva búsqueda <<

Inicio