MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Hoppstock, Julia - 
Título: Comercio y cambio climático: perspectivas y posiciones en Copenhague
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.17. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 85-107
Año: abr. 2010
Resumen: La vinculación entre comercio y cambio climático fue uno de los temas bajo negociación en la 15õ Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tuvo lugar en Copenhague del 7 al 18 de diciembre de 2009. Su análisis no puede dejar de tener en cuenta los diversos intereses económicos en juego, que explican la dificultad para llegar a un entendimiento. El objetivo es evitar que la política comercial sustituya las obligaciones medioambientales. Es decir, que en lugar de priorizar aquellos compromisos efectivos para la lucha contra el cambio climático, como son los controles de las emisiones de gases de efecto invernadero, se recurra a la aplicación de medidas en frontera. Lo anterior se entiende en un contexto internacional en el que los países de mayor peso económico pretenden diseñar y adoptar medidas de respuesta al cambio climático, entre las cuales se pueden mencionar los mecanismos de ajuste al carbono en frontera -ya sea en la forma de aranceles o de sistemas de comercio de emisiones-, etiquetados de "huella de carbono" y subsidios "verdes" para el desarrollo y utilización de energías limpias. Si bien se intenta justificar dichas medidas como necesarias para evitar la denominada "fuga de carbono" y para mantener la competitividad de las industrias de los países citados, con compromisos de reducción de emisiones frente a las de países en desarrollo "teóricamente sin obligaciones cuantificables y verificables", no puede ocultarse su carácter de restricciones disfrazadas al comercio, sobre todo al proveniente de los países en desarrollo.
Dentro del marco referido, el presente documento analiza, desde la perspectiva de los países en desarrollo, el tratamiento del vínculo entre comercio y cambio climático en las negociaciones de Copenhague. Para ello, para cada uno de los grupos de trabajo vinculados, directa o indirectamente, con esa relación-enfoques sectoriales cooperativos; emisiones del transporte internacional; acciones sectoriales en agricultura; consecuencias económicas y sociales de las medidas de respuesta y consecuencias potenciales; y desarrollo y transferencia de tecnología-, se comenta el estado actual del debate, la labor realizada en Copenhague, y los argumentos expuestos por las Partes. Todo ello en el marco de las negociaciones realizadas y las que se llevarán a cabo durante el corriente año, en particular la 16õ Conferencia de las Partes de la Convención (29 de noviembre-10 de diciembre de 2010 en Cancún).
Palabras clave: COMERCIO | CAMBIO CLIMATICO | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Hoppstock, Julia - Pérez Llana, Cecilia - Tempone, Eduardo - Galperín, Carlos - 
Título: Comercio y cambio climático: el camino hacia Copenhague
Fuente: Estudio del CEI, n.13. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional
Páginas: 55 p.
Año: oct. 2009
Resumen: El presente trabajo analiza la relación entre comercio y cambio climático desde la óptica de los países en desarrollo en vista de la próxima reunión de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendrá lugar en Copenhague en diciembre. Para ello se revisan las medidas comerciales relacionadas con las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, se analizan sus efectos y los argumentos que se utilizan para justificar su aplicación, se presentan los posibles vínculos entre esas medidas y el régimen normativo de la OMC, se discute cómo los países en desarrollo podrían enfrentar los efectos de esas medidas y se resume el estado actual de los debates a nivel multilateral.
Algunas de estas medidas están previstas en el marco normativo de la Unión Europea y forman parte de un proyecto de ley aprobado, por el momento, por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. También se están debatiendo a nivel multilateral, por lo que el nuevo esquema de cambio climático que surgiría en Copenhague para la implementación efectiva, plena y sostenida de la Convención luego de 2012 podría contener compromisos que se traduzcan en medidas que impacten sobre el comercio internacional. Además, a nivel privado se están desarrollando requisitos y estándares que, aunque de cumplimiento voluntario, también impactarán sobre el intercambio comercial. Por ello es importante que todas estas medidas estén en conformidad con los principios y disposiciones de la Convención y con las normas de la OMC para que no se conviertan en una restricción encubierta al comercio.
Además, con el objeto de minimizar los impactos negativos de las medidas de mitigación al cambio climático sobre los países en desarrollo, y de lograr una adecuación lo menos costosa posible para sus economías, se deberá asegurar una efectiva transferencia de tecnología y de recursos financieros por parte de los países desarrollados a los países en desarrollo.
Palabras clave: CAMBIO CLIMATICO | COMERCIO | PAISES EN DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio