MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Hora, Roy - Losada, Leandro - 
Título: Clases altas y medias en la Argentina, 1880-1930. Notas para una agenda de investigación
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.200. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 611-630
Año: ene.-mar. 2011
Resumen: Este ensayo explora las relaciones entre la elite social y las clases medias en el período 1880-1930. En particular, presenta algunas hipótesis acerca de las circulaciones culturales y las influencias recíprocas entre los estilos de vida y las convenciones sociales de los sectores medios y los grupos encumbrados. Luego de una breve caracterización de ambos grupos, este ensayo sugiere que el ascendiente de la elite social, de gran importancia en el cambio de siglo, comenzó a menguar hacia el Centenario. El ensayo explora los procesos que afectaron el influjo de la elite, y dieron lugar a la emergencia de una sociedad y una cultura que poseían su centro de gravedad en las clases medias.
Palabras clave: CLASES SOCIALES | CLASE ALTA | CLASE MEDIA | INVESTIGACION | HISTORIA SUDATLANTICA | HISTORIA SOCIAL | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Hora, Roy - 
Título: La crisis del campo del otoño 2008
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.197. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 81-112
Año: abr.-jun. 2010
Resumen: Este artículo analiza la crisis del campo de marzo-junio de 2008, la mayor movilización agraria de la historia argentina. En primer lugar, el ensayo describe el desarrollo del conflicto entre el gobierno nacional y los productores agrarios provocado por la decisión de incrementar la carga impositiva sobre las exportaciones de soja y otros granos. Estudia la forma que adoptó la movilización agraria, explora de qué modo los cambios en el repertorio de la protesta social desarrollados desde la década de 1990 crearon condiciones propicias para la acción de un sector tradicionalmente marcado por grandes dificultades organizativas, y analiza la respuesta del gobierno ante el desafío ruralista. La segunda parte del trabajo se concentra en los dos aspectos no sólo más novedosos sino también más relevantes de la protesta del campo: la capacidad de los grupos movilizados para trascender las diferencias de perspectivas e intereses que dividieron a los empresarios agrarios y a sus instituciones representativas durante décadas, y el considerable eco alcanzado por el reclamo ruralista, en particular entre la población urbana.
Palabras clave: MOVIMIENTOS SOCIALES | ECONOMIA AGRARIA | CRISIS | PROTESTA AGRARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Hora, Roy - 
Título: La evolución de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX: una agenda en construcción
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.47, n.187. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 487-502
Año: oct.-dic. 2007
Resumen: El estudio de la desigualdad económica desde una perspectiva histórica se ha ganado un lugar relevante en la agenda de investigación de la historia económica en las últimas dos décadas. Siguiendo la inspiración de los estudios realizados para los países del Atlántico Norte, algunos trabajos recientes han comenzado a interrogarse por cuestiones referidas a la distribución de la riqueza y el ingreso en la Argentina decimonónica, particularmente en la región pampeana. Tomando como centro un estudio reciente de Jorge Gelman y Daniel Santilli sobre desigualdad económica en las décadas de 1820 y 1830 en la provincia de Buenos Aires, este trabajo analiza estas contribuciones, las sitúa en el contexto más amplio de las transformaciones que ha experimentado la historia económica argentina en las últimas dos décadas, y ofrece algunas sugerencias sobre la evolución de la desigualdad a lo largo del siglo XIX.
Palabras clave: HISTORIA | DESIGUALDAD | DISTRIBUCION DEL INGRESO | SIGLO XIX |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Hora, Roy - 
Título: Del comercio a la tierra y más allá: los negocios de Juan José y Nicolás de Anchorena (1810-1856)
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.44, n.176. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 567-600
Año: ene.-mar. 2005
Resumen: Este artículo analiza cómo los hermanos Juan José y Nicolás de Anchorena, dos miembros prominentes de la elite económica de Buenos Aires, respondieron a la crisis de independencia. Habitualmente se afirma que cuando el orden colonial comenzó a resquebrajarse, los grandes capitalistas porteños desplazaron sus activos del comercio a la producción agropecuaria. Los Anchorena (que pronto se convertirían en los mayores terratenientes de la Confederación Argentina) son usualmente descriptos como un ejemplo paradigmático de este giro. La evidencia que aquí se ofrece sugiere que esta interpretación debiera revisarse. Una mirada atenta a los papeles comerciales de los Anchorena, así como también a información de origen judicial, indica que más que concentrarse en la producción rural, estos grandes capitalistas diversificaron sus activos en distintas esferas de actividad (comercio, finanzas, renta urbana y producción rural). Este patrón de inversiones intentaba responder a la inestabilidad económica y política, que constituyó un rasgo decisivo de la historia rioplatense en el medio siglo que sucedió a la independencia.
Palabras clave: HISTORIA ECONOMICA | CRISIS | INDEPENDENCIA | CONFLICTOS POLITICOS | CAPITALISTAS | COMERCIO | INVERSIONES PRIVADAS | BIENES INMUEBLES | PROPIEDAD DE LA TIERRA | TERRATENIENTES | SISTEMAS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Hora, Roy - 
Título: Terratenientes, empresarios industriales y crecimiento industrial en la Argentina : los estancieros y el debate sobre el proteccionismo 1890-1914
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.40, n.159. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 465-492
Año: oct.-dic. 2000
Palabras clave: HISTORIA SOCIAL | HISTORIA ECONOMICA | TERRATENIENTES | INDUSTRIALES | PROTECCIONISMO | CRECIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio