MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 43 registros

Registro 1 de 43
Autor: Duarte, Marisa - 
Título: La huelga general en el capitalismo central: elementos conceptuales históricos
Fuente: Realidad Económica, n.289. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 33-56
Año: ene.-feb. 2015
Resumen: La autora formula una revisión de las clasificaciones y nociones conceptuales de huelga y de huelga general; así como un repaso de las principales perspectivas que se han utilizado hasta el momento para analizar las huelgas en los países centrales. En virtud de no hacer demasiado extensa esta presentación queda para otra oportunidad el análisis de los casos y las perspectivas utilizadas en el país para analizar el fenómeno.
Palabras clave: CAPITALISMO | HUELGA | ESTUDIOS | ESTUDIO DE CASOS | PERSPECTIVAS | CONFLICTOS | CONFLICTOS LABORALES | AMBIENTE DE TRABAJO | ANALISIS SOCIOLOGICO | GRUPOS DE INTERESES | TRABAJADORES | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 43
Autor: Ugarte, Manuel
Título: Pasión latinoamericana: obras elegidas. El porvenir de la América Latina. La patria grande. La reconstrucción de hispanoamérica
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : EdUNLa Cooperativa
ISBN: 978-987-1987-62-7
Páginas: 439 p.
Año: 2015
Resumen: Con presentación de Ana Jaramillo y prologado por Norberto Galasso, la UNLa reedita tres de las obras de Manuel Ugarte: El porvenir de la América Latina; La Patria Grande; y La reconstrucción de Hispanoamérica. El gran escritor y ensayista nacido en 1875 fue un defensor apasionado del proyecto de Unidad latinoamericana imaginado por Bolívar y San Martín, y un manifiesto enemigo del imperialismo, tanto como de imposiciones ideológicas. Defendió todas las causas populares latinoamericanas y militó por un socialismo de carácter nacional, posición que le valió la exclusión de su obra y su figura reivindicadas, en parte, a través de este libro.
Contenido: * Presentación, Ana Jaramillo
* Prólogo, Norberto Galasso
* EL PORVENIR DE LA AMERICA LATINA
* Prefacio
* La raza
* El descubrimiento
* Los indios
* Los españoles
* Los mestizos
* Los negros
* Los mulatos
* La variante portuguesa
* Los criollos
* Los extranjeros inmigrantes
* La raza del porvenir
* La integridad territorial y moral
* Las dos américas
* La América Latina
* La América anglosajona
* El peligro
* La amenaza europea
* La conquista comercial
* La defensa latinoamericana
* Un factor nuevo: el Japón
* Congresos panamericanos y congresos latinoamericanos
* La patria única
* La organización interior
* La democracia latinoamericana
* Costumbres políticas
* La educación
* La noción del bien público
* La justicia
* La religión
* Las reformas sociales
* La familia
* El arte
* El porvenir
* LA PATRIA GRANDE
* Explicación del título
* Carta abierta al presidente de los Estados Unidos
* El Congreso Panamericano de Buenos Aires
* ¿Tenemos una diplomacia?
* La democracia y la patria
* Comentarios
* La doctrina de Monroe
* La Rábida
* Chile, Perú y Bolivia
* Política colonial
* La mediación en México
* La verdad sobre México
* Pequeña política
* Rectificaciones
* España y los Estados Unidos
* El Brasil y la América Latina
* Sobre una ley de naturalización de extranjeros
* La guerra y el patriotismo
* Frente a un ideal
* La guerra, el socialismo y las naciones débiles
* Un conflicto obrero en Sudamérica
* Enmiendas a una ley electoral
* América en Europa
* La geografía ideológica después de la guerra
* Cuestiones económicas
* El petróleo
* La producción agrícola y ganadera. Temas argentinos. Programa
* La bandera y el himno
* Industrias nacionales
* Un boicot inadmisible
* Una huelga
* El pueblo y la violencia
* Reclamación patriótica
* último momento
* Una CUESTIÓN CON Bolivia
* Colombia y Panamá
* Buenos Aires
* 25 de mayo 1810
* LA RECONSTRUCCIÓN DE HISPANOAMERICA
* Advertencia
* prólogo
* Civilizaciones, métodos, resultados
* Esencia del imperialismo
* El material humano
* Los fundamentos vitales
* Política interior
* Actitud de Manuel Ugarte ante los acontecimientos de 1945.
Palabras clave: HISTORIA | POLITICA | SOCIEDAD | SOCIALISMO | PENSAMIENTO NACIONAL |
Solicitar por: SOCIALES 70281
Registro 3 de 43
Autor: Richard-Jorba, Rodolfo - 
Título: Nuevas condiciones políticas y extensión de los conflictos sociales en Mendoza. Las huelgas de los contratistas de viña y trabajadores vitivinícolas en 1919 y 1920
Fuente: Estudios del Trabajo, n.46. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 5-36
Año: jul.-dic. 2013
Alcance temporal: 1919-1920
Palabras clave: VITIVINICULTURA | CONDICIONES DE TRABAJO | TRABAJADORES | HUELGA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 43
Autor: Caruso, Paula - Poy, Lucas - 
Título: Las primeras huelgas portuarias en Buenos Aires, 1889-1895
Fuente: Estudios del Trabajo, n.46. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 113-129
Año: jul.-dic. 2013
Palabras clave: PUERTOS | HUELGA | TRABAJADORES | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 43
Autor: Gutiérrez, Florencia
Título: La configuarción del campo sindical azucarero. Procesos de integración y diferenciación gremial. Tucumán, 1944-1949
Fuente: Estudios del Trabajo, n.45. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 93-116
Año: ene.-jun. 2013
Resumen: La capacidad organizativa de la clase trabajadora argentina fue sustancialmente transformada en el periodo comprendido entre la "revolución de junio de 1943" y la caída del gobierno peronista en 1955. En lo que respecta al complejo agroindustrial azucarero, en junio de 1944 se fundó la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA), destinada a organizar a los obreros de fábrica y surco. Su creación fue el disparador para la emergencia de un diferenciado campo sindical, que se complejizó con la irrupción del Sindicato de Colonos, a fines de 1944, y la fundación de la Federación de Empleados de la Industria Azucarera (FEIA) en febrero de 1945. Este campo sindical sería reconfigurado a partir de la huelga de 1949, que concluyó con la intervención de la FOTIA y FEIA y significó avanzar hacia la agremiación conjunta de empleados y obreros, derrotero interrumpido por el golpe de Estado de 1955. Comprender el porqué de esta configuración gremial implica preguntarnos por la forma en que el disímil posicionamiento ocupado por los actores azucareros incidió en las formas de organización laboral, los alcances de las reivindicaciones y las acciones colectivas. Reconocer los tópicos que incidieron en esta múltiple estructuración del sindicalismo, nos permitirá reflexionar sobre la forma en que las tradiciones y experiencias incidieron en la conformación de las identidades laborales y promovieron procesos de integración pero también de diferenciación gremial.
Palabras clave: INDUSTRIA AZUCARERA | SINDICALISMO | TRABAJADORES | PERONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio