MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 183 registros

Registro 1 de 183
Autor: Vidal, Javier, ed. - Piglia, Melina, ed.
Título: Historia de la aviación comercial en América Latina, 1919-2019
Ciudad y Editorial: Santa Marta : Editorial Unimagdalena
ISBN: 978-958-746-555-6
Páginas: 392 p.
Año: 2022
Resumen: El transporte aéreo desempeña un papel central en la articulación de la movilidad internacional. En América Latina, la aviación como sistema de transporte ha sido y sigue siendo fundamental para la cohesión territorial de los diferentes países y para garantizar las conexiones de la región a escala mundial. Este libro incluye varios trabajos relativos a diversos países -desde Argentina y Chile, pasando por Brasil, Colombia y Cuba-, que buscan explicar los orígenes y la consolidación a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI de la aviación civil como plataforma de desarrollo de un sistema de transporte tecnológicamente avanzado en las relaciones internacionales. La edición recoge elementos sustanciales en el ámbito de la creación y evolución de las diversas experiencias de líneas aéreas nacionales; el papel desempeñado por los Estados en su diseño y función; la trayectoria y las estrategias de adquisición de flotas y sus implicaciones para las relaciones diplomáticas; el impacto del cambio tecnológico en las aerolíneas; la articulación y consolidación de mercados internos; y la estrecha relación entre el despegue de actividades económicas -como el turismo- y la expansión de la aviación comercial. No se dejan fuera aspectos decisivos como la regulación del mercado aéreo desde la perspectiva regional de Mercosur o los intereses de países ajenos a la región, pero muy vinculados a su trayectoria histórica, como son los casos de España y los Estados Unidos.
Contenido: * Transbrasil Linhas Aéreas na trajetória dos ciclos da aviação brasileira (1955-2001), Alcides Goularti Filho
* Un despegue turbulento: los primeros años de la Línea Aérea Nacional de Chile, 1929-1938, Diego Barría Traverso
* La aviación comercial en Colombia: Estado y tecnología, 1919-1950, Karim León Vargas
* La estrategia comercial de la aerolínea Iberia en América Latina a finales de la dictadura del general Franco: los objetivos políticos de la diplomacia aérea del Plan Iberoamericano, 1969-1974, Javier Vidal Olivares
* Lloyd Aéreo Boliviano (LAB): pionero de la aviación comercial en América Latina, 1925-1964, Manuel E. Contreras
* La aviación comercial en México. Proceso de centralización del mercado aeronáutico nacional, 1919-1990, Federico Lazarín Miranda
* Aviación y turismo en Cuba. Entre lo económico y lo político (1945-1977), Étienne Morales
* Entre el libre mercado y la concurrencia regulada: la experiencia de las aerolíneas privadas en la Argentina en la primera «revolución de los aviones» (1956- 1966), Melina Piglia
* ¿Política aérea en el Mercosur? Rupturas y continuidades en la política de transporte aéreo durante el proceso de integración (1985-2000), Camila Luna
Palabras clave: AVIACION COMERCIAL | TRANSPORTE AEREO | LINEAS AEREAS | HISTORIA |
Solicitar por: TURISMO 20509
Registro 2 de 183
Autor: Puche Ruiz, María del Carmen
Título: El díptico turístico de "Musidora" (1922-1924): propaganda cinematográfica en el marco de la Comisaría Regia
Fuente: Estudios Turísticos, n.220. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 195-220
Año: 2020
Resumen: El presente trabajo centra su interés en la plasmación cinematográfica de la figura del turista francés en España durante la década de 1920. Con el fin de corroborar el carácter experiencial de su visita, se analiza el contexto político-turístico de la época y se escogen dos singulares films dirigidos por la artista francesa "Musidora" ("Sol y sombra" y "La Tierra de los Toros"), estudiando en profundidad su génesis, así como sus temas principales, por medio del software NVivo. Cabe destacar que, aunque este díptico ha sido estudiado profusamente, nuestro trabajo aplica técnicas de análisis mixto al estudio de la Historia del Turismo, que pueden considerarse una novedad en el campo de las Humanidades Digitales. Los resultados sugieren que la directora utilizó los postulados regeneracionistas de la Comisaría Regia (1911-1928) para fraguar la sinécdoque andaluza de España, poniendo de manifiesto el agresivo contraste entre tradición y modernidad de un país configurado como insólito y romántico "país de lo imprevisto" desde una óptica profundamente femenina.
Palabras clave: TURISMO | CIUDADES | CINE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 183
Autor: Santos, Xosé M. - Lopez, Lucrezia
Título: Gestión turística en ciudades históricas : Santiago de Compostel
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: app. 195-204
Año: 2019
Resumen: Los centros históricos que, al menos en España, habían sufrido durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX un proceso de abandono y degradación, se han convertido en un destino cada vez más demandado por el turismo, hasta el punto de acelerar la expulsión de residentes y actividades no ligadas al turismo, haciendo más necesario que nunca la aplicación de políticas públicas. En este artículo, nos centraremos en el caso particular de Santiago de Compostela, en su desarrollo turístico y urbanístico, en la problemática asociada al mismo y en las soluciones que se proponen. La convergencia del crecimiento generalizado del turismo urbano con la recuperación del movimiento peregrinatorio jacobeo y la declaración de Santiago como ciudad patrimonio de la humanidad, han convertido a Compostela en una urbe deseada por el turismo. En las últimas décadas ha experimentado un aumento significativo de esta actividad. Sin embargo, no se puede entender todo este recorrido si no se consideran las políticas relacionadas tanto con el urbanismo como con el turismo. Este texto abordará los aspectos más relevantes de ambas y sus consecuencias sobre el desarrollo turístico. Al mismo tiempo, han surgido nuevos problemas que plantean importantes desafíos para la gestión pública.
Palabras clave: TURISMO URBANO | CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD | TURISTIFICACION | URBANISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 183
Autor: Nieto, Agustín - 
Título: Entre anarquistas y peronistas. Historias obreras a ras del suelo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Imago Mundi
ISBN: 978-950-793-315-8
Páginas: 310 p.
Año: 2018
Resumen: [Del «Prólogo» de Omar Acha] El género concreto de Entre anarquistas y peronistas lo sitúa en el seno de la nueva investigación sobre la historiografía de la clase obrera en la Argentina. En el estado de cosas de la especialidad, el objeto no determina sus metas. Los actores de las historias que Nieto se apresta a contarnos son las trabajadoras y los trabajadores del pescado en Mar del Plata en los decenios centrales del siglo XX. Las preguntas que lo animan provienen de una nueva historia social en construcción. La tarea de esa historiografía renovada no es sencilla. Es incapaz de alcanzar sus propósitos con la laudable faena documentalista de exhumar entre los maltratados archivos argentinos unas experiencias de otro modo sepultadas por la resistible omnipotencia de los dominadores. Walter Benjamin despuntó una de sus consecuencias al pregonar que toda historiografía «materialista» requiere un «armazón teórico». La ciencia histórica padece una desgraciada complicidad. Las narraciones históricas que reportan la actuación de las clases dominantes, de las élites, de los sectores más o menos acomodados, de las estructuras, de la intelectualidad reconocida, de los políticos sistémicos, si no revelan la trama de injusticia sobre las que descansan, convalidan nolens volens la ausencia o sumisión de las mayorías en sus relatos. Eso suele ocurrir con los pobres, con las mujeres indígenas, con los derrotados de la lucha de clases, con las disidencias de todo orden, con los vencidos en sus combates contra la opresión. Por eso el primer sentimiento que habilita a la investigación de izquierda es la indignación. En su sentimiento y estilo, el pesquisar izquierdista se contrapone con la investigación de derecha (sobre quienes sueñan con deambular entre o más allá de las ideologías no hablaré; los indiferentes e imparciales son el decorado en los combates por la representación). Agustín Nieto es un historiador de izquierda por otra cosa que sus ideas estrictamente políticas. Este libro es de izquierda porque palpita en cada línea una protesta erudita contra lo que sucedió en el pasado: entre otras cosas aborrecibles, la prepotencia de los patrones, la arrogancia de los capataces, el acoso sexual de los violentos, el hecho mismo de la opresión de clase. Y contra la «enorme condescendencia de la posteridad» que hace de oprimidas y oprimidos a lo sumo una nota al pie en la narrativa historiográfica. Lo es también porque se esfuerza por rescatar del olvido la humanidad beligerante de las trabajadoras y los trabajadores del pescado en Mar del Plata entre 1940 y 1960.
Contenido: * Indice de siglas
* Prólogo: escribir y pensar historias de la clase obrera
* Agradecimientos
* Una historia de la clase obrera a ras del suelo: notas especulativas
* 1.Hito en la formación de una comunidad y una identidad obrera
* 2. Obrerxs anarquistas en la aldea peronista
* 3. Sindicalismo peronista y conflictividad obrera
* 4. Sindicalismo anarquista en tiempos de proscripción
* 5. Fliterxs: los orígenes de una identidad perdurable
* Notas para seguir especulando a ras del suelo
* Rereferencias bibliográficas
Palabras clave: HISTORIA | SINDICALISMO | PERONISMO | ANARQUIA | MOVIMIENTO OBRERO | FILETEROS | SECTOR PESQUERO |
Solicitar por: SOCIALES 70284
Registro 5 de 183
Autor: Troitiño Vinuesa, Miguel Angel - 
Título: Las ciudades patrimonio de la humanidad de españa: El desafío construir destinos turísticos sostenible en clave de patrimonio cultural
Fuente: Estudios Turísticos, n.216. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 27-54
Año: 2018
Resumen: El desarrollo del turismo en las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España ha contribuido a su recuperación y revitalización funcional pero ante una excesiva e incontrolada presión, resulta urgente controlarlo y canalizarlo en función de las necesidades de la conservación, porque estas ciudades tienen adquirido el voluntario e ineludible compromiso de preservar un patrimonio con reconocido valor universal excepcional. Resulta necesario un nuevo marco teórico y metodológico de interpretación y gestión de las relaciones entre turismo, patrimonio y políticas urbanas donde, de partida, se asuma la necesidad y oportunidad, en función de la capacidad de acogida de los diferentes destinos, de poner límites a un desmesurado crecimiento turístico El despertar y el despegue de los destinos patrimoniales guarda una estrecha relación con la dinámica reciente del turismo cultural y el peso destacado del visitante nacional. Un acercamiento al nacimiento y arranque del Grupo de Ciudades Patrimonio Humanidad de España (GCPHE) y un análisis sincrónico del mismo en 2006, sirve de partida para diferenciar tres fases en su dinámica reciente, una primera con un ritmo pendular, una segunda marcada por el impacto negativo de la crisis económica de 2008 y la tercera, que arranca en 2013 y está caracterizada por un fuerte crecimiento y la aparición de problemáticas relacionadas con una descontrolada presión turística. Finalmente, partiendo de la necesidad, más allá de las exigencias de la UNESCO, de contar con planes de gestión, tras presentar algunas experiencias, Salamanca y Santiago de Compostela, se apuesta por una propuesta utópica, la de formular planes en función de la oferta patrimonial-cultural, para así poder avanzar en la configuración de destinos patrimoniales multifuncionales y sostenibles.
Palabras clave: CIUDADES | PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD | TURISMO CULTURAL | PLANIFICACION | TURISMO URBANO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio