MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2555 registros

Registro 1 de 2555
Autor: Arceo, Enrique - 
Título: China: ¿el nuevo poder hegemónico?
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.319. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-40
Año: oct.-nov. 2018
Resumen: El artículo indaga acerca de la posibilidad de que China desplace a Estados Unidos como potencia hegemónica. Analiza para ello la evolución de la participación en la economía mundial de los dos países así como las características centrales de su crecimiento, sosteniendo que se está ante la confrontación entre un Capitalismo de Estado centrado sobre la expansión del capital industrial como medio para consolidar su posición en la economía mundial y preservar la estructura interna de poder y un Capitalismo, en el caso norteamericano, fuertemente transnacionalizado y signado por el dominio del capital financiero. En este contexto el autor considera poco probable la paulatina transformación del capitalismo chino en un capitalismo similar al norteamericano, examina las limitaciones de China para desplazar a Estados Unidos como hegemón, pero también las dificultades de este último para mantener su posición central en la economía mundial, adelantando algunas hipótesis sobre las probables transformaciones en la estructura de poder internacional.
Palabras clave: CAPITALISMO | ESTADO | ECONOMIA INTERNACIONAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | ANALISIS COMPARATIVO | COMERCIO INTERNACIONAL | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2555
Autor: Slipak, Ariel
Título: Las relaciones entre China y Alemania en el tablero de la economía política internacional: una mirada desde América Latina
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.319. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 41-73
Año: oct.-nov. 2018
Resumen: Tras las reformas económicas sociales y políticas de la República Popular de China iniciadas a fines del siglo XX, hacia comienzos del siglo XXI el país oriental se viene consolidando como una gran potencia desde diferentes planos. China se presenta como un poder desafiante ante potencias como Estados Unidos y Japón y un actor relevante para el "sur global". En este trabajo el autor explora los vínculos contemporáneos entre China y Alemania y discute algunas de sus implicancias para la economía política internacional y la geopolítica global. Del tipo de configuración económica de estos vínculos diferentes capitalistas alemanes saldrán beneficiados o perjudicados. En este trabajo se plantea que en ciertos casos capitales alemanes son beneficiados por la expansión china en América Latina.
Palabras clave: RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | POLITICA INTERNACIONAL | ENERGIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | GEOPOLITICA | COMERCIO INTERNACIONAL | ASOCIACIONES COMERCIALES | EMPRESAS | FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES | RELACIONES INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 2555
Autor: Wyczykier, Gabriela - 
Título: Las disputas por el gas: tarifazo, acción colectiva y servicio público en la Argentina reciente
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.319. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 75-107
Año: oct.-nov. 2018
Resumen: El artículo analiza un proceso de resonancia en la arena pública en la Argentina en el primer año de gobierno de la Alianza Cambiemos, vinculado con las protestas sociales ocurridas en 2016 en relación con el denominado "tarifazo" del servicio público del gas. Esta problemática nos permite dar cuenta de un momento particular de conflictos societales más generales por la energía en el contexto de una reorientación general de diversas políticas llevadas adelante por la actual gestión gubernamental. Con esta finalidad y a partir de una orientación cualitativa de investigación social, se distinguen cuáles fueron los actores sociales que impulsaron y acompañaron estas protestas y la dinámica confrontativa que las distingue, qué criterios valorativos e idiosincráticos fueron movilizados tanto por aquellos como por los actores estatales, y se indaga en qué medida el "tarifazo" habilitó una ventana de oportunidad para discutir públicamente sobre la cuestión de la producción y distribución del gas.
Palabras clave: GAS NATURAL | SERVICIOS PUBLICOS | TARIFAS | CONFLICTOS SOCIALES | ENERGIA | PRODUCCION | ABASTECIMIENTO DE ENERGIA | SUBSIDIOS | BALANZA DE PAGOS | SERVICIOS PUBLICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 2555
Autor: Treacy, Mariano
Título: Estrategias de acumulación de las cámaras empresariales automotrices argentinas y la integración productiva regional 2002-2015
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.319. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 109-147
Año: oct.-nov. 2018
Resumen: El objetivo de este trabajo consiste en reconstruir las estrategias de acumulación de las cámaras empresariales representantes del segmento productivo de la trama automotriz argentina en el período 2002-2015 identificando las tensiones que se fueron presentando en relación con el proyecto de la integración productiva de la trama en el Mercosur. Para ello el autor identifica las principales demandas de las cámaras empresariales del sector (ADEFA y AFAC) y las políticas públicas realizadas, revisando una serie de fuentes periodísticas, entrevistas a informantes clave y documentos sectoriales, normativas y cambios regulatorios. En el período de estudio determinan que las estrategias de acumulación de las cámaras empresariales del complejo automotriz argentino fueron compatibles hasta cierto punto y durante un corto período de tiempo con la estrategia política de profundización de la integración productiva regional, pero que luego de la crisis estas estrategias colisionaron y primaron las demandas sobre objetivos de corto y mediano plazos.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | CAMARAS DE COMERCIO | EMPRESAS | INTEGRACION REGIONAL | PRODUCCION | MERCOSUR | ESTRATEGIA | CRISIS | CONVERTIBILIDAD | CRECIMIENTO ECONOMICO | POLITICA GUBERNAMENTAL | RESTRICCIONES ECONOMICAS | INDUSTRIA | CADENA DE VALOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 2555
Autor: Arana, Mario
Título: Las disputas sobre la economía política y el caso argentino en el siglo XX
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-27
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: Este trabajo dialoga con dos tesis sobre el control y cambio de las profesiones. En primer lugar, con la tesis de la disputa inter-disciplinar sostenida por Abbott (1988) donde la competencia entre profesiones caracteriza el modo en que cada una ejerce el poder sobre otras. En segundo lugar y para el caso de los economistas, Fourcade (2006) planteó que no es este tipo de competencia, sino el proceso de transnacionalización de capitales y saberes el que actúa como mecanismo de control jurisdiccional. El trabajo resalta las ideas de especialización temprana y de competencia intra-jurisdiccional como explicaciones complementarias a dichas tesis. Por último, se revisan tres períodos de conflicto sobre el control de la Economía Política en la Argentina. El primero coincide con los cambios provocados por la primera guerra mundial y la crisis de 1929. El segundo, ubicado desde el desarrollo económico de la posguerra hasta el quiebre de Bretton Woods. El tercero predomina hasta la actualidad.
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA | ECONOMISTAS | ESTRUCTURA ECONOMICA | ANALISIS HISTORICO | GLOBALIZACION | CAPITAL | MOVIMIENTOS DE CAPITALES | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio