MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Ibarra, Carlos A. - 
Título: México: la maquila, el desajuste monetario y el crecimiento impulsado por las exportaciones
Fuente: Revista de la CEPAL, n.104. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 199-216
Año: ago. 2011
Resumen: El débil efecto de las exportaciones en el crecimiento de México obedecería en parte a dos características de su economía posteriores a la liberalización del comercio: la continua apreciación real del peso, y la alta y creciente participación de la maquila en las exportaciones. El argumento se desarrolla con un ejemplo analítico para una economía estacionaria sin inversión, cuyos principales supuestos se justifican mediante evidencia empírica tomada de la Encuesta Industrial Anual y de la estimación de ecuaciones de cointegración para las importaciones de bienes intermedios dentro y fuera de la maquila. Según dicha evidencia, las exportaciones dependen fuertemente de las importaciones, beneficiándose de la liberalización del comercio; asimismo, si bien las variaciones del tipo de cambio real pueden ocasionar una sustitución de bienes intermedios nacionales por importados, esto no ocurre en la maquila.
Palabras clave: POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | INFORMACION COMERCIAL | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | ARANCELES | INVERSIONES | EMPRESAS | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Ibarra, Carlos A. - 
Título: La paradoja del crecimiento lento de México
Fuente: Revista de la CEPAL, n.95. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 83-102
Año: ago. 2008
Resumen: Este trabajo analiza el problema de crecimiento económico lento de México. Descompone el aumento del producto por el lado de la demanda e ilustra la incidencia fundamental de la atonía de la inversión. Sostiene, con respaldo econométrico, que esa atonía se explica en parte por la apreciación real del peso durante la desinflación y su efecto adverso en la rentabilidad de la inversión. Por último, muestra que el problema se ha complicado por una merma a largo plazo de la razón PIB/capital.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | MACROECONOMIA | EXPORTACIONES | INVERSIONES | TIPO DE CAMBIO | DEVALUACION | PRODUCTO BRUTO INTERNO | MODELOS ECONOMETRICOS | INDICADORES ECONOMICOS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio