MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Ibarra, David - 
Título: Los laberintos del orden internacional: la importación de reformas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.82. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-18
Año: abr. 2004
Resumen: En este trabajo se intenta hacer un recuento histórico de los paradigmas rectores del orden económico internacional desde el siglo pasado: el cómo y el por qué de las modificaciones que han experimentado, hasta rebasar el bipolarismo en las relaciones internacionales y afincar el predominio de la ideología neoliberal. Al mismo tiempo se examinan los ajustes adaptativos de los países periféricos a esos paradigmas. En América Latina, la abrupta apertura de fronteras y la abolición del proteccionismo sin el armazón institucional apropiado han desencadenado menor desarrollo económico, deterioro social y descrédito de la democracia. Este análisis, llevado a la crítica de cambios específicos en las formulaciones paradigmáticas y de su instrumentación en la región, revela su validez relativa y la existencia de importantes márgenes de maniobra hasta ahora mal aprovechados
Palabras clave: RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES | HISTORIA ECONOMICA | REFORMA ECONOMICA | POLITICA ECONOMICA | COMERCIO EXTERIOR | SIGLO XX | NEOLIBERALISMO | PARADIGMAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Ibarra, David - Moreno-Brid, Juan Carlos - 
Autor: México. Banco Nacional de Comercio Exterior
Título: Régimen cambiario : Un debate actual
Fuente: Comercio Exterior. v.49, n.4. México. Banco Nacional de Comercio Exterior
Páginas: pp. 295-302
Año: abr. 1999
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA ECONOMICA | POLITICA FINANCIERA | POLITICA MONETARIA | MERCADO FINANCIERO | DOLARIZACION | REGIMEN CAMBIARIO | ECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Ibarra, David - Máttar, Jorge - 
Título: La economía de Cuba
Fuente: Revista de la CEPAL, n.66. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 29-37
Año: dic. 1998
Palabras clave: REFORMA ECONOMICA | INVERSIONES EXTRANJERAS | TURISMO | MERCADO DE TRABAJO | REFORMAS TRIBUTARIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Ibarra, David - 
Título: México : plan y coyuntura
Fuente: Revista de la CEPAL, n.58. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 115-127
Año: abr. 1996
Palabras clave: PLANES DE DESARROLLO | PLANES NACIONALES | ANALISIS ECONOMICO | CONDICIONES ECONOMICAS | CORTO PLAZO | LARGO PLAZO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Ibarra, David - 
Título: Los acomodos de poder entre el Estado y el mercado
Fuente: Revista de la CEPAL, n.42. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 69-96
Año: dic. 1990
Notas: Presentado en el seminario sobre "Los temas CEPAL-Prebisch
Resumen: Han quedado rotos los paradigmas que dominaron la ciencia y la política económicas durante las tres primeras décadas de la posguerra y no hay sustitutos acabados. El signo del cambio parece ser conservador, ya que el fin de la década de 1970 marcó el regreso del péndulo histórico que durante dos siglos se movió en el sentido de justificar moralmente la intervención estatal encaminada a atemperar o corregir las desigualdades sociales producidas por el funcionamiento de los mercados. A explorar esas tendencias se dedica la primera sección.
Hoy cobra inusitada importancia el logro de la eficiencia económica y la liberalización de la competencia como acicate disciplinador de los productores y hasta de los países, en mercados que alcanzan dimensiones universales. La exploración de esas cuestiones se aborda en la segunda sección, y en la tercera, se examina en la experiencia del Primer Mundo, cómo periclita el paradigma keynesiano.
Dado que las naciones del Tercer Mundo no suelen aportar tesis de carácter universal, los cambios paradigmáticos e ideológicos en el Norte han de ser asimilados a fortiori tarde o temprano. De aquí surgen comúnmente disonancias históricas entre las doctrinas foráneas dominantes y la realidad de ese grupo de países. Tal es el tema de discusión de la sección cuarta.
Las expresiones más claras de las soluciones contemporáneas a las tensiones seculares entre el mercado y el Estado se encuentran en los procesos de apertura al exterior y de privatización o desregulación, Estos son los temas de las secciones quinta y sexta. En la sección final se intenta identificar las exigencias justificadas de cambio en los estilos de intervención del Estado, con referencia especial al caso latinoamericano. Por último, se incorporan algunas conclusiones generales.
Palabras clave: ESTADO | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | MERCADO | RELACIONES NORTE-SUR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio