MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Título: La Revolución de Mayo en Perspectiva
Fuente: Signos Universitarios : Anejo, 1. Universidad del Salvador; Facultad de Historia, Geografía y Turismo
Páginas: 477 p.
Año: 2010
Notas: Actas de las V Jornadas sobre Identidad cultural política exterior en la historia argentina y americana organizadas por la Facultad de Historia, Geografía y Turismo. Buenos Aires, 26-28 de abril de 2010
Contenido: * Conferencias
* Un escenario revolucionario por Eduardo Martiré pp. 19-27
* Una olvidada causa de la emancipación sudamericana por Sergio Martínez Baeza pp. 29-51
* Reflexiones sobre la enseñanza de la historia de la independencia hispanoamericana por José A. Puente Candamo pp. 53-62
* Ponencias
* Las "Indias peninsulares" y la imagen de América en tiempos de Carlos IV y Fernando VII (1789-1810) por Daisy Ripodas Ardanaz pp. 65-80
* Consideraciones sobre la Revolución en los escritos periodísticos de Camilo Henríquez por Noemí del Carmen Bistué, Andrea Uribe Figueroa pp. 81-105
* Voces concionadoras: ¿libertad o independencia? Por Ana María Martínez de Sánchez, Karina Clissa pp. 107-130
* La perspectiva de Deán Terrazas sobre el proceso revolucionario americano por Adela M. Salas pp. 131-142
* Los días de Mayo según el Libro Copiador de Correspondencia de un Comerciante Rioplatense: Sebastián de Torres por Sofía Rufina Oguic pp. 143-158
* Conductas afectadas por los "tiempos de Mayo" en cartas confidenciales de algunos de sus protagonistas por Carlos Pesado Palmieri, María Blanca Pesado Riccardi, Carlos Nicolás A. Pesado Riccardi pp. 159-192
* Las mujeres en la encrucijada revolucionaria: indumentaria y sociabilidad por Rosana Leonardi pp. 193-207
* Visión alberdiana de la Revolución de Mayo por Abelardo Levaggi pp. 209-222
* Los fuegos de Mayo: una acercamiento a la polémica entre Mitre y López y su aporte a la construcción de una historiografía nacional por Olvaldo Luoni pp. 223-234
* Mayo en los historiadores de Mendoza por Sandra Pérez Stocco, Alba Acevedo pp. 235-260
* El Bicentenario de la Revolución: las clases populares y la Revolución de Mayo en la historiografía argentina reciente por Daniel Morán pp. 261-285
* Mayo y la literatura de masas en el contexto del Bicentenario por Mirta Amati pp. 287-307
* Visión teatral de la Revolución de Mayo (1839-1987) por Raquel Bisio de Orlando pp. 309-331
* Evocación gráfica de la Revolución de Mayo por José María Mariluz Urquijo pp. 333-339
* La Revolución de Mayo en la medallística argentina por Agustín Enrique San Martín pp. 341-360
* Iconografía de los Hombres de Mayo en el Arte Público del Centenario: validación de homenajes tardíos por María del Carmen Magaz pp. 361-374
* Las Fiestas Mayas porteñas desde los orígenes hasta el vigésimo aniversario: entre los emisores y los receptores por Nelly Raquel Porro Girardi pp. 375-401
* Las fiestas mayas a través de la prensa porteña: 1835-1838 por Norma Noemí Ledesma, Sandra Marcela Rabich pp. 403-424Los días del Centenario relatados por dos representantes de la prensa madrileña por Miguel Angel de Marco pp. 425-436
* La mirada sobre la Revolución de Mayo de Juan Antonio Mendoza por Alberto David Leiva pp. 437-448
* El Centenario de la Revolución de Mayo a través de las revistas jurídicas porteñas por Juan Carlos Frontera pp. 449-454
* La conmemoración del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo en tiempos del desarrollismo: El caso de la provincia de Santa Fe. El gobernador Sylvestre Begnis y el discurso del desafío histórico de la unidad nacional por Miguel Angel de Marco pp. 455-477
Palabras clave: HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Maronna, Mónica
Título: La imagen oficial del turismo uruguayo a través de la Comisión Nacional de Turismo (1935-1950)
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 15 p.
Año: 2010
Notas: Eje 6 - Teoría e Historia del turismo. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El período que transcurre entre 1935 y 1950 se distinguió por el decidido impulso a la construcción de una imagen del Uruguay como "país de turismo". La Comisión Nacional de Turismo (CNdeT) creada por ley 9.133 y reglamentada en noviembre de 1933, ejerció un papel central en este proceso. Presidida por el Ministro de Relaciones Exteriores, la Comisión reunió agentes gubernamentales, representantes de instituciones privadas y actores particulares vinculados al sector. Desde su creación jugó un rol central en la difusión de diversos atractivos turísticos al invertir recursos importantes en la edición de publicaciones de impresionantes tirajes (revistas, guías y folletos) y destinar dinero para filmar documentales. Desde 1935, la CNdeT publicó la revista Turismo en el Uruguay, de distribución gratuita, caracterizada por su alto contenido de imágenes. En la década del cuarenta se imprimía también en inglés y en portugués para su distribución a través de las embajadas y oficinas en el exterior. La Revista tradujo en imágenes esa conjunción de intereses y reunió en un solo lugar las formas clásicas de representación de los atractivos turísticos. En esta comunicación se examina el rol de la Comisión Nacional de Turismo en la difusión del turismo durante este período de expansión del sector. Asimismo, se identificaron un conjunto de filmaciones que, por lo que "dejan ver" del pasado y en tanto expresiones del contexto histórico y cultural en que fueron registradas o utilizadas, se convierten en valiosos documentos al exponer paisajes, espacios de sociabilidad, actividades recreativas y culturales, rutas, hoteles, paradores, patrimonio histórico y circuitos culturales. La fotografía ocupó un lugar destacado en la revista Turismo en Uruguay aunque recurría a un repertorio acotado de representaciones asociadas invariablemente a un grupo limitado de atributos. Las imágenes se organizaron al modo en que solían aparecer en guías o folletos contemporáneos y hasta previos. La revista no fue innovadora en cuanto a la estética del la imagen; su aporte principal consistió en difundir ampliamente un retrato integral y oficial del país turístico al que se aspiraba. El examen de las fuentes sugiere la existencia de una fuerte correlación entre la imagen que emerge de los documentos oficiales de la Comisión y la que se puede reconocer en otras revistas o periódicos. Los puentes tendidos hacia los medios es una de las claves para comprender la repetición de referencias e imágenes pero sobre todo, marcan el papel directriz de este organismo en la difusión de la iconografía del país turístico que habría de perdurar por décadas.
Palabras clave: TURISMO | HISTORIA | CULTURA |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 5
Autor: Picco, Ernesto
Título: La revolución que nos pintaron: un estudio sobre la iconografía de la Revolución de Mayo
Fuente: Nuevas Propuestas, n.42. Universidad Católica de Santiago del Estero
Páginas: pp. 53-86
Año: dic. 2007
Palabras clave: HISTORIA | REVOLUCION DE MAYO | ICONOGRAFIA | PINTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA N + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Fortunato, Eduardo - Benasayag, Muscar
Título: Importancia y vigencia del análisis visual de la ciudad (AVC)
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 11, n.27. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 2-11
Año: dic. 2004
Resumen: El artículo da cuenta del aporte que la percepción y la interpretación de la imagen urbana aportan información en el análisis visual de la ciudad con el fin de aproximarse a la evolución histórica de las representaciones físicas encarnadas en los aspectos más tangibles, en iconografías transformadas por la evolución de las ideas, la economía, la política y las modas al uso.
Palabras clave: CIUDADES | IMAGEN | PERCEPCION SOCIAL | URBANISMO | ESPACIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Marrone, Irene - Moyano Walker, Mercedes
Título: Gringos chacareros y utopía agraria en la filmografía argentina sobre la inmigración en la primera y segunda posguerra
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 17, n.51. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 417-417
Año: ago. 2003
Resumen: La incorporación de la Argentina al mercado mundial como exportadora de productos agropecuarios aceleró su despegue modernizador y contribuyó a forjar el imaginario de granero del mundo. En este territorio simbólico y material de progreso y de utopía agraria cifraron sus sueños y esperanzas miles de hombres y mujeres que cruzaron los océanos deseosos de hacer la América. La representación de este fenómeno migratorio, por su importancia en la formación de la Nación Argentina, ha sido objeto de un intenso debate entre diferentes actores sociales y políticos como el Estado y diversas organizacio nes intermedias. En ocasiones, cuando el tema requirió mayor difusión la propaganda se hizo en el cine, por medio de filmes documentales o de noticieros cinematográficos. Allí quedaron registradas valiosas imágenes de ese mundo, fragmentos de historia viva de los que se nutre la iconografía nacional argentina. El artículo se propone rastrear ese debate en la filmografía documental haciendo hincapié en el análisis de algunos imaginarios sobre la inmigración en dos momentos de gran expansión, durante la primera y la segunda posguerra. Cobran relevancia en el análisis el filme de Federación Agraria Argentina En pos de la tierra (1922) y el film de propaganda del estado peronista La inmigración (1947).
Palabras clave: FILMOGRAFIA | SIGLO XX | HISTORIA ARGENTINA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio