MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 32 registros

Registro 1 de 32
Autor: Mamingi, Nlandu - Martin, Kareem
Título: La inversión extranjera directa y el crecimiento en los países en desarrollo: el caso de los países de la Organización de Estados del Caribe Oriental
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 85-106
Año: abr. 2018
Resumen: En este artículo se explora empíricamente la relación entre la inversión extranjera directa (IED) y el crecimiento económico en los países de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO). Para tal fin, se utilizan datos de panel que constan de datos anuales de 34 países, incluidas las seis economías de la OECO, correspondientes al período 1988-2013 y se estima un modelo de crecimiento de panel dinámico aplicando el método generalizado de momentos (MGM). Los resultados empíricos muestran que, si bien el efecto de la IED en el crecimiento es positivo, su impacto es mínimo si se considera aisladamente. En otras palabras, su efecto significativo es bastante indirecto. También existe una interacción fuerte y positiva entre el desarrollo de la infraestructura y la IED en el aumento del crecimiento económico, pero la IED desplaza la inversión interna. Estos hallazgos tienen implicaciones de política.
Palabras clave: INVERSION EXTRANJERA DIRECTA | MACROECONOMIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 32
Autor: Correa da Silveira, Eduarda Martins - Dias Samsonescu, Jorge Augusto - Triches, Divanildo
Título: Los determinantes de la inversión extranjera directa en el Brasil: análisis empírico del período 2001-2013
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 185-199
Año: abr. 2017
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar los determinantes del flujo de inversión extranjera directa (IED) hacia el Brasil entre 2001 y 2013. Para ello se empleó un modelo de vectores de corrección de errores (VEC) para el análisis de la función de largo plazo y de la función de impulso-respuesta. Los resultados indican que los niveles de actividad económica, salario y productividad se relacionan positivamente con el ingreso de inversión extranjera directa. Esto indica que, al orientarse hacia el mercado brasileño, los inversionistas siguen una estrategia de búsqueda de mercados y de eficiencia. Aunque menos relevantes, la estabilidad de la economía nacional y el tipo de cambio también resultaron estadísticamente significativos para el ingreso de IED.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS | PRODUCTIVIDAD | AGRICULTURA | INDUSTRIA | SECTOR TERCIARIO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 32
Autor: Suanes, Macarena
Título: Inversión extranjera directa y desigualdad de los ingresos en América Latina. Un análisis sectorial
Fuente: Revista de la CEPAL, n.118. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 49-66
Año: abr. 2016
Resumen: En este trabajo se analiza la relación entre la inversión extranjera directa (IED) y la desigualdad de los ingresos en América Latina. En particular, se estima el efecto de la IED desde una perspectiva sectorial y se identifican tres grandes sectores: primario, industria manufacturera y servicios. Mediante un panel de datos para 13 economías en el período 1980-2009, se encontró evidencia empírica de un efecto positivo de la IED en la desigualdad de los ingresos provocada por aquellas inversiones localizadas en los sectores de servicios e industria manufacturera.
Palabras clave: INVERSION EXTRANJERA DIRECTA | IGUALDAD | INGRESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 32
Autor: Dossi, Marina Virginia - Dal Pont, Silvina - 
Título: Desempeño y perspectivas de la inversión extranjera directa en la economía argentina en la posconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.290. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 85-115
Año: feb.-mar. 2015
Resumen: El trabajo propone el análisis de la IED en la Argentina en la convertibilidad y la posconvertibilidad con la finalidad de encontrar continuidades y rupturas en las características del ingreso de capitales extranjeros a nuestro país. Se analiza la procedencia de los flujos de IED, en qué sectores de la economía se insertaron y sus componentes. Los ejes articuladores del trabajo serán los siguientes: 1) evaluar la cantidad y la calidad de los flujos de IED recibidos con la finalidad de analizar su influencia sobre el desarrollo productivo, económico, tecnológico y social de los países; 2) indagar las políticas públicas implementadas, su incentivo o desincentivo para la promoción de los flujos de IED ; 3) identificar los principales sectores receptores de IED y si existió permanencia o cambio de sectores en ambos períodos analizados.
Palabras clave: INVERSIONES EXTRANJERAS | INVERSIONES DIRECTAS | CONVERTIBILIDAD | POLITICA FISCAL | POLITICA GUBERNAMENTAL | POLITICA ECONOMICA | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | INDUSTRIA LECHERA | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 32
Autor: López Toache, Vania
Título: La financiarización: principal característica de los flujos de IED en América Latina
Fuente: Realidad Económica, n.285. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-32
Año: jul.-ago. 2014
Resumen: Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia la región latinoamericana, se han venido observando de manera más avanzada de la década de los noventa a la actualidad. La financiarización ha sido la principal característica de los mismos, teniendo como consecuencia niveles de crecimiento económico casi nulos, desplazamiento de empresas locales y por tanto, altos niveles de exclusión social en la región. Este trabajo se divide en cuatro partes, en primer lugar se explican los procesos de financiarización que caracterizan estos flujos de IED; como segundo punto se describen las reformas del Consenso de Washington (CW) que hicieron posible el ingreso de los flujos de inversión hacia la región latinoamericana; en un tercer apartado se realiza un análisis de estos flujos de inversión en la región; en cuarto lugar, se muestra el impacto que ha tenido esta IED ingresada. Finalmente se esbozan algunas conclusiones importantes acerca del tema.
Palabras clave: INVERSIONES EXTRANJERAS | COMERCIO EXTERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio