MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 79 registros

Registro 1 de 79
Autor: Viegas, Juan Carlos - Grisolía, Héctor Julio - 
Título: La formación ética del profesional en ciencias económicas en el grado y el postgrado. Parte II
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 19, n.37. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 71-112
Año: jun. 2013
Resumen: IFAC ha establecido IAESB que desarrolla y emite, en el interés del público y bajo su propia autoridad, pronunciamientos que incluyen las Normas Internacionales de Formación (Internacional Education Standards -IES-). En las IES se encuentran los elementos esenciales para el contenido de los programas de formación y desarrollo en un nivel destinado a alcanzar reconocimiento, aceptación y aplicación internacionales. Debe formarse a un contador público con calidad ética personal, entendida esta como proceso que constituye la búsqueda de la excelencia y que por lo tanto contribuya, es decir que contribuye al bien común de la sociedad. Con respecto a las carreras de grado consideramos que la ética debe estar presente en todo el contenido curricular. La IES 3 expresa que estas capacidades incluyen el conocimiento, las destrezas, los valores, la ética y las actitudes profesionales, la IES 3 esta sustentada y reafirmada en todo lo que se establece en las restantes IES. Para permitir que la profesión provea de servicios de alta calidad hacia el interés público, la IES 4 prescribe los valores, las normas éticas y las actitudes que un contador público debe adquirir durante el programa de aprendizaje tendiente hacia la calificación profesional. La IES 2 prescribe el contenido de los programas profesionales de formación en materia contable que los aspirantes deben adquirir para ser calificados como contadores profesionales. Durante toda una carrera las habilidades profesionales, los valores, ética y actitud profesionales son más importantes que el conocimiento profesional obtenido en el momento de la calificación profesional. La educación de postgrado, como la cúspide de la educación superior contemporánea y formadora de profesionales y obras intelectuales del más alto nivel, se va constituyendo progresivamente en factor esencial para el desarrollo integral del ser humano y de la sociedad. Las finalidades u objetivos que generalmente se asignan hoy a la educación de postgrado son: (a) la formación de especialistas, (b) el entrenamiento de docentes para la educación superior, y (c) la práctica de investigación científica. La propuesta se funda en la necesidad de que tanto en el grado como en el postgrado, deben incorporarse la enseñanza de la ética y para ello propone que se incluya en la formación de Grado: Un eje curricular que atraviese todas las materias que integran el pensum, y que se refiere a los aspectos Éticos y derechos humanos: Que permita desarrollar competencias y aptitudes tales como: respeto a la libertad y ejercicio de la tolerancia. Promover la creatividad, la iniciativa, la solidaridad y la cooperación; Incorporar en el Seminario de Práctica Profesional a la finalización de la carrera un módulo que profundice el estudio del Código de Ética Profesional. En la enseñanza de Postgrado se debe incluir: Es necesario que los alumnos entiendan como enlaza los contenidos éticos con las disciplinas que se imparten (contabilidad, impuestos, auditoria, finazas, etc).
Palabras clave: CONTABILIDAD | CIENCIAS ECONOMICAS | FORMACION PROFESIONAL | ENSENANZA SUPERIOR | ETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 79
Autor: Viegas, Juan Carlos - Grisolía, Héctor Julio - 
Título: La formación ética del profesional en ciencias económicas en el grado y el postgrado. Parte I
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 18, n.36. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 45-82
Año: dic. 2012
Resumen: La parte I Abarca los puntos 1 a 7 inclusive del índice, que se refiere a la necesidad de la enseñanza de la ética en la formación en la carrera de grado del Contador Público lo cual queda claramente establecido en las Normas Internacionales de Formación (Internacional Education Standards -IES-) que emite el IAESB. La parte II Abarca los puntos 8 a 10 inclusive del índice, que se refiere en particular a la enseñanza de la ética en los cursos de postgrados teniendo en cuenta los criterios éticos que se han desarrollado en la parte I y las IES.
Palabras clave: ETICA | PROGRAMAS DE GRADO | FORMACION PROFESIONAL | ENSENANZA DE GRADO | ENSENANZA DE POSGRADO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 79
Autor: Moreira Gregori, Pedro Ernesto - Santana Talavera, Agustín - 
Título: Turismo y tercera edad en España
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 25 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El ocio, las actividades recreativas, el viaje turístico y el uso del tiempo libre, adquieren un significado vital en la tercera y cuarta edad. En el marco de conceptos sobre turismo social, realizamos en la comunicación una doble aproximación estadística y conceptual de la vejez en España y Andalucía destacando entre otros, los datos del Observatorio de Personas Mayores en base al INE. Datos que nos ilustran el considerable envejecimiento población español y andaluz. Posteriormente detallamos a través de un análisis de la Encuesta de turismo del IESA-CSIC el perfil del turista mayor andaluz, su comportamiento turístico y opiniones y sus valoraciones de los destinos turísticos. La encuesta es sobre el comportamiento turístico de los andaluces CE0606 (muestra de 3200 entrevistas telefónicas, residentes en Andalucía de 18 años y más, realizada del 13 al 18 de junio de 2006). Ha sido ejecutada en virtud de los convenios de colaboración con Turismo Andaluz S.A. y con la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.
Palabras clave: TURISMO | OCIO | TIEMPO LIBRE | RECREACION | TERCERA EDAD | ANCIANOS | VEJEZ | CUARTA EDAD |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 79
Autor: Altmark, Silvia - Larruina, Karina - 
Título: Cuantificación y caracterización general del empleo turístico en Uruguay
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 24 p.
Año: 2010
Notas: Eje 9 - Varios. La ponencia está en formato PDF
Resumen: El Turismo juega un rol importante en la economía de los países, al contribuir al crecimiento y a la creación de puestos de trabajo por ser un sector intensivo en mano de obra. Aunque Uruguay no escapa a esta realidad, no existen antecedentes de indicadores que nos permitan cuantificar la contribución del Turismo en la generación de empleo de la economía nacional. El objetivo de este trabajo es conocer el aporte de la actividad turística en la generación de empleo en el Uruguay. Específicamente, determinar el número de puestos de trabajo generados en dicha actividad, elaborar un indicador de la participación del empleo turístico en el total de la economía y caracterizar la fuerza de trabajo turística. Para ello se utiliza el marco conceptual proporcionado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Además se analizan las experiencias de distintos países como España y Argentina. Por otra parte, para determinar las industrias características de Turismo se utiliza la clasificación de actividades turísticas adaptada para Uruguay elaborada en el marco del proyecto MINTUR-IESTA.2 Los datos se obtienen de la ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES del Instituto Nacional de Estadística (INE) que se realiza desde el año 1968 y de la cual se extraen las principales estadísticas de empleo del país. Los principales resultados alcanzados, en lo que refiere a la participación del empleo turístico, indican que la misma se mantuvo en el orden del 8 por ciento entre 2006 y 2009. En cuanto a la caracterización del empleo en Turismo, en los años analizados se aprecia una alta participación de hombres, jefes de hogar, de hasta 37 años, que son asalariados privados y realizan aportes al BPS.
Palabras clave: TURISMO | EMPLEO | RECURSOS HUMANOS |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 5 de 79
Autor: Ribeiro, Ana Paula Da Costa Marini - Siviero, André Luiz Palú - Jorge, Marco Antonio Reno - Santana Tóffoli, Rafael - Pastri Gutierrez, Vania Cristina - 
Título: Importância da gestão de custos como instrumento de competitividade em instituições de ensino superior
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 292-302
Resumen: A globalização e os desafios encontrados pela economia brasileira nos últimos anos aumentou a competitividade entre as empresas. Nesse cenário, a redução de custos tornou-se primordial para uma eficaz administração.
Especificamente as Instituições de Ensino Superior (IES) tiveram grande crescimento devido a uma maior abertura do mercado de educação aliado ao desenvolvimento de novas tecnologias, o que propiciou um aumento dos cursos à distância. Dessa forma, a gestão estratégica de custos das IES tornou-se primordial para alcançar os objetivos propostos desse tipo de organização, como também a sua própria sobrevivência.
A gestão de custos é uma importante ferramenta para a tomada de decisões nas empresas. Uma boa gestão de custos permite a melhor visualização dos gastos, identificando as atividades envolvidas na prestação do serviço, exercendo uma ação eficaz de controle de custos.
O presente artigo busca apresentar uma solução para a problemática da gestão e do controle de custos de operação em uma instituição de ensino superior, visando amenizar os impactos que a estrutura tradicional de operação proporciona neste segmento.
Para tanto, evidencia-se nesse artigo, a necessidade de redução de custos, apresentando algumas considerações a respeito da gestão estratégica de custos nas IES no Brasil como instrumento de competitividade para aprimorar os serviços prestados; sobretudo para a tomada de decisões utilizadas no planejamento estratégico, focalizando melhora dos resultados, avaliando a rentabilidade e agregando valores aos serviços.
O artigo também busca ressaltar a importância da gestão de custos como uma vantagem estratégica e competitiva para a prestação de serviço de educação superior. E finalmente, são apresentados as principais modificações e avanços observados na estrutura da organização, evidenciando os modelos propostos e implementados, buscando uma contraposição ao modelo tradicional, bem como as principais vantagens observadas neste sistema de gestão de custos para instituições de ensino superior.
Palabras clave: INSTITUCIONES DE ENSENANZA SUPERIOR | ASIGNACION DE RECURSOS | GESTION DE COSTOS | PLANEAMIENTO ESTRATEGICO |
Solicitar por: MULTI CD 00076

>> Nueva búsqueda <<

Inicio