MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Rodríguez Bolívar, Manuel Pedro - Navarro Galera, Andrés - Alcaraz Quiles, Francisco
Título: La mejora de la rendición financiera de cuentas para modernizar el sector público de países emergentes de América Latina
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.59. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 83-118
Año: jun. 2014
Resumen: En los procesos de modernización del sector público, el avance de los sistemas de finanzas públicas de los países puede influir en el éxito de las reformas de la administración pública para mejorar la rendición de cuentas de los gobiernos (accountability). Durante los últimos años, la Federación Internacional de Contadores (IFAC, International Federation of Accountants) viene emitiendo un conjunto de normas contables gubernamentales con el objetivo de incrementar la calidad de los estados financieros para mejorar la transparencia financiera, como un concepto clave de la rendición de cuentas. Este artículo analiza la utilidad del modelo de valoración propuesto por las normas internacionales de la IFAC para mejorar la rendición de cuentas en 17 países de Latinoamérica con economías emergentes. Para ello, realizamos una encuesta a los respectivos Organismos Encargados de la emisión de Normas Contables (OENC) en estos países, con el objetivo de estudiar la incidencia del modelo de valor razonable (fair value) sobre la relevancia y la fiabilidad de los estados financieros gubernamentales. Las conclusiones muestran que el valor razonable (VR) podría favorecer el éxito de las reformas del sector público para fines de rendición de cuentas, sobre todo a través de la mejora de la utilidad de los estados financieros de los gobiernos para propósitos de transparencia y de medición de la eficiencia de los servicios públicos. Esta utilidad está condicionada a la existencia de mercados donde los activos públicos puedan ser comercializados, independientemente de su naturaleza y el uso al que los mismos estén destinados. Además, los resultados muestran que el VR podría contribuir tanto al aumento de la comprensibilidad para la ciudadanía de los informes financieros de los gobiernos como a la mejora del cálculo de costes de los servicios públicos y, en menor medida, al aumento de la oportunidad y comparabilidad de los estados financieros gubernamentales.
Palabras clave: GOBIERNO ABIERTO | RESPONSABILIDAD | FINANZAS PUBLICAS | CONTROL CONTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Ciarleglio, Alejandro J. - 
Título: La IFAC emite un marco para reforzar la calidad de las auditorías
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.5. La Ley
Páginas: pp. 1-17
Año: mayo 2014
Palabras clave: AUDITORIA | AUDITORES | CONTADORES | RESPONSABILIDAD PROFESIONAL | FRAUDE | EJERCICIO PROFESIONAL | SOCIEDAD ANONIMA | RESPONSABILIDAD PENAL | INFORMACION FINANCIERA | FINANZAS | ESTADOS FINANCIEROS | FALSIFICACION DE DOCUMENTOS | INFORMACION CONTABLE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Canetti, Marcelo
Título: La segmentación de la auditoría en la Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad, Auditoria y Responsabilidad Social. año 3, n.6. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigaciones en Auditoría y Responsabilidad Social, CIARS
Páginas: pp. 33-52
Año: dic. 2013
Resumen: Las demandas de los usuarios de la información financiera apuntan hacia una mayor confiabilidad, imponiendo la necesidad de mejorar la auditoría. Dicha mejora implica una mayor transparencia en la forma en que la auditoría se realiza y en la forma en que se comunica el proceso de auditoría realizado. A nivel internacional, esas demandas dieron lugar al proyecto Claridad en el IAASB, modificando las normas de auditoría existentes. Esas normas son ahora adoptadas en Argentina a través de la RT32 para entes que cotizan sus títulos en bolsas o mercados de valores, junto con mayores requisitos de independencia para los auditores que actúen en ese tipo de entes, como así también normas sobre el control de calidad de su trabajo, a través de la RT34. Por otra parte, se adecuaron las normas de auditoría aplicables a otro tipo de entes (no cotizantes) a través de la RT37, adoptando el tipo de informe de auditoría a emitir según los requerimientos internacionales, pero sin adoptar la rigurosidad en la consideración de la independencia, ni en la forma de documentar el trabajo, ni en el control de calidad exigido internacionalmente. De esta forma, en Argentina, se establece un doble estándar para realizar la auditoría, contradiciendo la política de IFAC que establece que "una auditoría es una auditoría". Este trabajo expone esta segmentación y discute los distintos impactos posibles sobre los usuarios, sobre los profesionales y sobre la enseñanza de la auditoría en Argentina.
Palabras clave: AUDITORIA | ENSENANZA | INFORMES DE AUDITORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Viegas, Juan Carlos - Grisolía, Héctor Julio - 
Título: La formación ética del profesional en ciencias económicas en el grado y el postgrado. Parte II
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 19, n.37. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 71-112
Año: jun. 2013
Resumen: IFAC ha establecido IAESB que desarrolla y emite, en el interés del público y bajo su propia autoridad, pronunciamientos que incluyen las Normas Internacionales de Formación (Internacional Education Standards -IES-). En las IES se encuentran los elementos esenciales para el contenido de los programas de formación y desarrollo en un nivel destinado a alcanzar reconocimiento, aceptación y aplicación internacionales. Debe formarse a un contador público con calidad ética personal, entendida esta como proceso que constituye la búsqueda de la excelencia y que por lo tanto contribuya, es decir que contribuye al bien común de la sociedad. Con respecto a las carreras de grado consideramos que la ética debe estar presente en todo el contenido curricular. La IES 3 expresa que estas capacidades incluyen el conocimiento, las destrezas, los valores, la ética y las actitudes profesionales, la IES 3 esta sustentada y reafirmada en todo lo que se establece en las restantes IES. Para permitir que la profesión provea de servicios de alta calidad hacia el interés público, la IES 4 prescribe los valores, las normas éticas y las actitudes que un contador público debe adquirir durante el programa de aprendizaje tendiente hacia la calificación profesional. La IES 2 prescribe el contenido de los programas profesionales de formación en materia contable que los aspirantes deben adquirir para ser calificados como contadores profesionales. Durante toda una carrera las habilidades profesionales, los valores, ética y actitud profesionales son más importantes que el conocimiento profesional obtenido en el momento de la calificación profesional. La educación de postgrado, como la cúspide de la educación superior contemporánea y formadora de profesionales y obras intelectuales del más alto nivel, se va constituyendo progresivamente en factor esencial para el desarrollo integral del ser humano y de la sociedad. Las finalidades u objetivos que generalmente se asignan hoy a la educación de postgrado son: (a) la formación de especialistas, (b) el entrenamiento de docentes para la educación superior, y (c) la práctica de investigación científica. La propuesta se funda en la necesidad de que tanto en el grado como en el postgrado, deben incorporarse la enseñanza de la ética y para ello propone que se incluya en la formación de Grado: Un eje curricular que atraviese todas las materias que integran el pensum, y que se refiere a los aspectos Éticos y derechos humanos: Que permita desarrollar competencias y aptitudes tales como: respeto a la libertad y ejercicio de la tolerancia. Promover la creatividad, la iniciativa, la solidaridad y la cooperación; Incorporar en el Seminario de Práctica Profesional a la finalización de la carrera un módulo que profundice el estudio del Código de Ética Profesional. En la enseñanza de Postgrado se debe incluir: Es necesario que los alumnos entiendan como enlaza los contenidos éticos con las disciplinas que se imparten (contabilidad, impuestos, auditoria, finazas, etc).
Palabras clave: CONTABILIDAD | CIENCIAS ECONOMICAS | FORMACION PROFESIONAL | ENSENANZA SUPERIOR | ETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: López, María Fernanda - 
Título: Adopción de las normas internacionales de auditoría del IASSB de la IFAC (tercera parte)
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.4. La Ley
Páginas: pp. 10-20
Año: abr. 2013
Palabras clave: NORMAS | AUDITORIA | CONTABILIDAD | IASB | AUDITORES | INFORMACION FINANCIERA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio