MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Benvin, Evelyn - Rivera, Elizabeth - Tromben, Varinia - 
Título: Propuesta de un indicador de bienestar multidimensional de uso del tiempo y condiciones de vida aplicado a Colombia, el Ecuador, México y el Uruguay
Fuente: Revista de la CEPAL, n.118. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 121-146
Año: abr. 2016
Resumen: En el presente artículo se invita a discutir el marco conceptual y metodológico de un indicador de bienestar multidimensional, que incluye una dimensión de uso del tiempo junto con dimensiones de condiciones de vida usualmente incorporadas en este tipo de análi sis. Las carencias identificadas mediante los componentes de este indicador se entienden como un obstáculo para el desarrollo de las capacidades humanas. El objetivo último es mirar más allá de las métricas monetarias e identificar los indicadores que mejor explican cómo la población, en lugar de las economías, se está desarrollando. En este análisis se emplea la metodología de identificación y agregación de Alkire y Foster (2007 y 2013) y se muestran los resultados para cuatro países de la región (Colombia, Ecuador, México y Uruguay) utilizando encuestas sobre el uso del tiempo y distinguiendo, además, por tipo de hogar.
Palabras clave: BIENESTAR SOCIAL | EMPLEO DE LA MUJER | IGUALDAD DE REMUNERACION | INDICADORES SOCIALES | ESTADISTICAS DEL USO DEL TIEMPO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Contreras, Dante - Gallegos, Sebastián
Título: Desigualdad salarial en América Latina: una década de cambios
Fuente: Revista de la CEPAL, n.103. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 27-46
Año: abr. 2011
Resumen: El presente trabajo contribuye a explicar los determinantes de la distribución salarial en América Latina durante la década de 1990. En el estudio se utiliza el modelo básico de descomposición de la varianza de los salarios propuesto por Fields (2002), basado en la estimación de una ecuación de salarios a la Mincer corregida por sesgo de selección. Esta metodología permite cuantificar los efectos de las diversas variables explicativas de la desigualdad salarial. En los principales resultados resalta que la educación es por lejos el factor más relevante de la desigualdad salarial en la región. Además, su importancia ha aumentado en el tiempo, a pesar de que el poder explicativo del modelo se ha mantenido estable.
Palabras clave: DISTRIBUCION DEL INGRESO | SALARIOS | IGUALDAD DE REMUNERACION | EDUCACION | GENERO | ANALISIS MULTIVARIANTE | METODOLOGIA | ESTADISTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio