MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Cunial, Santiago
Título: El uso de drogas ilegales como asunto de política pública en Argentina
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 4, n.8. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 165-195
Año: ene.-jun. 2015
Resumen: El presente artículo tiene por objetivo describir y comparar los modos en los que los policymakers se representan la problemática del uso de drogas ilegales en Argentina. Como estrategia de medición de los marcos con los que los decisores políticos piensan la cuestión del uso de drogas, se recupera el análisis cualitativo de contenido denominado Análisis Crítico de Marcos (Dombos, 2012). Se desarrolla un estudio de caso sincrónico, descriptivo y exploratorio sustentado en el análisis empírico del corpus normativo de políticas públicas nacionales vigentes a mayo de 2014 en el país y, de modo complementario, de fuentes orales de los decisores políticos implicados en la problemática.
Palabras clave: DROGAS | DROGAS ILEGALES | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Malic, Estanislao
Título: Una mirada crítica al paradigma teórico del MULC
Fuente: Documento de Trabajo CEFID-AR, n.62. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, CEFID-AR
Páginas: 50 p.
Año: oct. 2014
Contenido: * El dólar en los países periféricos
* El sistema bimonetario
* El endeudamiento soberano nominado en divisas
* Los roles del dólar en los países periféricos
* Una matriz de demanda
* La demanda de dólares actual en Argentina
* La restricción externa y la fuga de capitales
* El MULC (Mercado Único y Libre de Cambios)
* El mercado de dólares reciente
* La matriz de demanda en Argentina
* El dólar transaccional
* La bancarización y el dólar
* El mercado inmobiliario
* El dólar como refugio de valor
* La trampa de la liquidez en Argentina y el individuo girardiano
* La inflación y la devaluación
* Las actividades ilegales y no declaradas
* El dólar como unidad de medida
* El tipo de cambio: redistribuidor de la riqueza
* La medición del ahorro y de los portafolios
* El dólar como inversión
* La paridad de las tasas de interés, las expectativas de devaluación y la apertura de la economía
* Conclusión
* ¿Es razonable un Mercado Único y Libre de Cambios?
* Anexo I: la prima de riesgo de default, el "investment grade" y la presión de los mercados
* Bibliografía
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: López-López, María Victoria - Pastor-Durango, María del Pilar - Giraldo-Giraldo, Alberto Carlos - García-García, Héctor Iván
Título: Delimitación de fronteras como estrategia de control social: el caso de la violencia homicida en Medellín, Colombia
Fuente: Salud Colectiva. v.10, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 397-406
Año: sept.-oct. 2014
Resumen: En el marco de un estudio realizado entre 2003 y 2011 para comprender escenarios de violencia homicida a partir de la percepción del hecho violento y su contexto, se reflexiona sobre el sentido de las "fronteras invisibles" en barrios de Medellín (Colombia). Desde un enfoque cualitativo que combina revisión documental y entrevistas, se analiza la experiencia vivida por ocho participantes. Entre los principales resultados se destaca que el control barrial es ejercido por distintos actores; que las fronteras no son visibles para el común de las personas, sino que son demarcaciones en las que son reclutadas y controladas, y que consolidan estrategias para recaudar recursos económicos de forma ilegal y regular las actividades culturales y sociales de los habitantes, lo cual repercute en la dinámica y los imaginarios sociales. De este modo, se controlan los territorios, las amistades y los afectos de víctimas jóvenes -que no se vinculan a grupos ilegales y/o no tienen "información"- y de adultos mayores indefensos.
Palabras clave: VIOLENCIA | HOMICIDIOS | PERCEPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Bootello, Rosana Beatriz - Milardovich, José Hugo
Título: Contratación de ciudadanos extranjeros
En: Jornadas Nacionales Tributarias, Previsionales, Laborales y Agropecuarias, 6. Rosario, 25-26 septiembre 2008
Institución patroc.: Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Rosario; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Fe, Cámara Segunda
Ciudad y Editorial: Rosario : CPCESFE2
Páginas: 40 p.
Año: 2008
Contenido: * I. Antecedentes históricos
* II. Normativa vigente. Programa nacional de normalización documentaria migratoria
* III. Requisitos para trabajar en el país
* IV. Empleadores. Solicitud de trabajadores extranjeros
* V. Contratación de extranjeros beneficios. Seguridad social ley 24.241. Convenios internacionales. Régimen de capitalización
* VI. Contratación de inmigrantes ilegales. Implicancias para el empleador
* VII. Jurisprudencia
Solicitar por: MULTI CD 00075
Registro 5 de 11
Autor: Farizano, Gabriela
Título: Cadena de valor de la leche
En: Jornadas Nacionales Tributarias, Previsionales, Laborales y Agropecuarias, 6. Rosario, 25-26 septiembre 2008
Institución patroc.: Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de Rosario; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Santa Fe, Cámara Segunda
Ciudad y Editorial: Rosario : CPCESFE2
Páginas: [26 p.]
Año: 2008
Resumen: [Extraído de la Introducción] La importancia y complejidad del sector lácteo argentino requiere disponer de un diagnóstico actualizado de la actividad así como conocer el funcionamiento de los principales modelos lácteos del mundo, con el objetivo de abordar sus problemas.
Para tener una acabada idea de la falta de información oficial respecto de la industria láctea basta observar que los últimos trabajos publicados en la página web de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación datan del año 2003 y 2005. En esa oportunidad, los autores puntualizaron las dificultades en acceder a series de datos consistentes para períodos de tiempo prolongados, debido a la falta de uniformidad metodológica en su captación, la falta de centralización en la recolección continua de información y la insuficiente cobertura y desagregación de la misma.
Estos problemas permanecen en el tiempo.
Contenido: * I. Antecedentes históricos
* II. Normativa vigente. Programa nacional de normalización documentaria migratoria
* III. Requisitos para trabajar en el país
* IV. Empleadores. Solicitud de trabajadores extranjeros
* V. Contratación de extranjeros beneficios. Seguridad social ley 24.241. Convenios internacionales. Régimen de capitalización
* VI. Contratación de inmigrantes ilegales. Implicancias para el empleador
* VII. Jurisprudencia
Solicitar por: MULTI CD 00075

>> Nueva búsqueda <<

Inicio