MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Rodríguez Barroso, Carlos - 
Título: La Gomera y su imagen como destino turístico: ventajas comparativas y competitivas
Fuente: Estudios Turísticos, n.196. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 59-83
Año: 2013
Palabras clave: TURISMO | MARKETING | IMAGEN DE MARCA | COMPETITIVIDAD | VENTAJAS COMPARATIVAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Schlesinger Díaz, María Walesska - Cervera, Amparo - Yagüe, María Jesús - 
Título: Estudio comparativo de la personalidad de marca percibida de las compañías aéreas española
Fuente: Estudios Turísticos, n.197. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 83-105
Año: 2013
Resumen: El Presente trabajo analiza la personalidad de marca percibida (PM) de las compañías aéreas españolas. Mediante el empleo de Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), se valida una escala de mediación del concepto planteado y se realiza un análisis descriptivo y comparativo de la PM y la imagen afectiva de diversas compañias aéreas españolas. Los resultados confirman las dimensiones de: Sinceridad, Competencia, Emocionante y Sofisticado de la PM halladas por Aaker (1997) y evidencian que la mayoría de las compañías aéreas seleccionadas en el estudio no la utilizan de una manera efectiva para diferenciarse, a pesar que cada una de ellas resalta en determinadas dimensiones y rasgos. Cabe señalar las diferencias percibidas entre las compañías tradicionales y las denominadas "de bajo coste
Palabras clave: TRANSPORTE AEREO | COMPANIAS AEREAS | IMAGEN DE MARCA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Chaves, Norberto
Título: La marca-país en América Latina : bases teóricas y técnicas para el diseño de la marca-país y auditoría gráfica de veinte emblemas latinoamericanos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : La Crujía
ISBN: 978-987-601-135-8
Páginas: 107 p.
Año: 2011
Resumen: A pesar de la ya larga tradición profesional en el diseño de marcas graficas corporativas, el panorama internacional muestra cierta desorientación en la comprensión de este género de la comunicación, sus funciones y limitaciones. Esta desorientación se multiplica en el caso del género, más reciente, de la marca-país. El presente trabajo intenta aportar claridad en ambos niveles. Y aplica las conclusiones a la auditoria gráfica de un universo de veinte marcas-país latinoamericanas; trabajo realizado a partir de la dirección de un curso de tesis de grado en diseño gráfico de la Universidad Casa Grande, en Guayaquil, Ecuador.
Palabras clave: IMAGEN DE MARCA | MARCA PAIS |
Solicitar por: ADMI 50249
Registro 4 de 16
Autor: Mancini, Marcelo - Toros Scorians, Claudia - Tamagni, Lucía - 
Título: Gestión de Marcas de Destinos Turísticos: "del Dicho al Hecho...
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 21 p.
Año: 2010
Notas: Eje 5 - Marketing Turístico. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La presente ponencia se enmarca en un proyecto de investigación del cual los autores forman parte1. Si bien el concepto de imagen de marca, no cuenta con un consenso unánime respecto a su naturaleza como constructo teórico, su aplicación en el ámbito de la gestión empresarial ha venido desarrollándose con resultados alentadores, muy probablemente por su característica integradora de los variados aspectos que conlleva dicho concepto en relación al comportamiento de compra del cliente. Podría decirse que, en cierta manera, la imagen de marca ha facilitado una gestión más holística de las organizaciones. Sin embargo, su extrapolación a los destinos turísticos no ha sido sencilla, dado que las características propias de un destino y los productos-mercado a los que potencialmente podría dirigir su oferta, introducen una alta complejidad en la gestión de la imagen de marca de los mismos. Stabler (1995, en BEERLI, 2004 pp. 657.), propone que la imagen de destino surge a partir de la interacción de la oferta y la demanda, conceptos que juegan un rol fundamental en el comportamiento del consumidor. Debido a las características del producto turístico, en especial su nivel de abstracción e intangibilidad previa al consumo, la percepción que los visitantes/turistas poseen en relación a un determinado destino o proyecto influye tanto en su elección como en la satisfacción que van a tener al concretar la visita al mismo. Si la imagen de un destino o proyecto difiere en gran medida de la realidad, cuanto mayor sea esta diferencia (considerada también en la relación expectativas-experiencia), mayor es la probabilidad de insatisfacción en el visitante; por ende, la información disponible y comunicada debe encontrarse basada en aspectos reales, y no divagar en promesas imposibles de concretar, recordando que el nivel de calidad logrado durante la experiencia, dependerá de las expectativas que el visitante se haya formado. El objetivo es analizar y comparar la información (notas, avisos publicitarios, etc.) publicada en los principales diarios regionales y nacionales sobre submarcas de la Patagonia norte argentina y productos turísticos asociados a viajes de placer durante el período de la Semana Santa de 2010. La metodología se encuadra en el esquema descriptivo, y se utilizan guías de relevamiento de prensa turística y publicidad gráfica, así como también análisis de contenido de la información. Si bien la gestión de la imagen de marca de un destino turístico no es cosa sencilla, partiendo de la diversidad de atractivos que la mayoría de los mismos presenta, un razonable punto de partida para comenzar sería la gestión de "submarcas" de cada destino o "productos-mercado" que se deriven del calendario de viajes de placer del país y países limítrofes. El presente estudio pretende identificar si se está haciendo algo al respecto y cómo se lo está realizando, así como también reconocer si se marcan diferencias de gestión entre los diversos destinos analizados.
Palabras clave: TURISMO | DESTINOS TURISTICOS | IMAGEN DE MARCA | MARKETING |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 5 de 16
Autor: Bariani, Julio - 
Título: Los pasos perdidos: marcas en la Patagonia
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 15 p.
Año: 2010
Notas: Eje 5 - Marketing Turístico. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La Patagonia ha sido constituida, desde que Occidente puso un pie en ella, a través del viaje; históricamente ha sido destino de viajeros y aventureros que hicieron de ella un lugar geográfico digno de exploración y favorecedor de experiencias únicas: Falkner, Von Humboldt, Theroux y muchos otros la recorrieron dejando testimonio de los hallazgos que sus viajes exploratorios permitieron. Desde entonces, el vasto continente que la compone ha sido objeto de políticas territoriales que la han ido subdividiendo geopolíticamente y aprovechando sus diversas riquezas, una de las cuales no ha merecido toda la atención que requiere: su riqueza turística. Si bien hay puntos de su geografía que, desde esta perspectiva, han evolucionado considerablemente en los últimos años -Calafate, lago Argentino (Glaciar Perito Moreno), Bariloche, San Martín de los Andes, Puerto Madryn--, merced, incluso, a la procedencia de presidentes argentinos -como lo son el anterior presidente y la actual presidenta. Sin embargo, persiste en el imaginario colectivo la idea de que irse al sur es entrar en un mundo anterior a todo lo creado. Así lo indica Graciela Scheines en un libro de 1993, de título muy sugestivo, Las metáforas del fracaso. Desencuentros y utopías en la cultura argentina: "basta cruzar el Atlántico y caminar hacia el sur para encontrar en la Patagonia inhóspita el tiempo primordial, prehistórico y pretecnológico que deviene la utopía del fin de la historia" (1993, p. 39). No obstante, este mítico viaje en el espacio y el tiempo, como el del protagonista del libro de Alejo Carpentier, culmina en ninguna parte: estamos en el siglo XXI y debemos superar el tránsito por esos pasos perdidos que nos pueden llevar al fracaso y al desencuentro. Es indudable que en cualquier parte del mundo el nombre Patagonia suscita una serie de resonancias que la convierten en una de las regiones de mayor oferta identitaria de la Argentina. En términos relativos, muy recientemente esta cualidad ha comenzado a ser aprovechada desde el punto de vista turístico. A pesar de ello, la oferta en este campo parece soslayar la importancia de la Patagonia como un itinerario viable y esto se debe, en parte, a intereses en conflicto como los son los provinciales en relación con el concepto de región. En este ámbito, el diseño y la identificación de una marca representan elementos fundamentales para potenciar los esfuerzos de desarrollo turístico en una región. Esta marca, tal una etiqueta colocada sobre un destino, debe potenciar los elementos diferenciadores del mismo. Bien manejada, crea un nexo comunicacional muy eficiente entre un destino turístico y todos los productos territoriales turísticos o no turísticos, y hasta puede ayudar a federar iniciativas locales y reforzar la identificación de la población en general con la actividad turística. En vistas a iniciar un futuro análisis de los esfuerzos provinciales en un proyecto de planificación regional, el presente trabajo se propone abordar -en cuanto al diseño y a la vinculación de la provincia a la cual representan-- los signos marcarios de los entes de turismo de las diversas provincias que componen la Patagonia: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, a las que se ha incorporado, en los últimos tiempos, la provincia de La Pampa (según sea el criterio geopolítico que se adopte). Asimismo, el objetivo es revisar los intentos comunicacionales turísticos desde el enfoque regional.
Palabras clave: TURISMO | DESTINOS TURISTICOS | IMAGEN DE MARCA | MARKETING |
Solicitar por: MULTI CD 00080

>> Nueva búsqueda <<

Inicio