MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Otrachshenko, V. - Nunes, L. C.
Título: Fire takes no vacation: impact of fires on tourism
Fuente: Environment and Development Economics. v.27, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 86-101
Año: feb. 2022
Resumen: Many Mediterranean-type climates around the world will face increased risks of wildfires as a consequence of climate change. In this study we consider the case of Portugal and estimate the impact of the increasing risk of forest fires on tourism. Using data for 278 municipalities for the 2000-2016 period, we find a considerable negative impact of burned areas on the number of tourist arrivals, both domestic and inbound. We go beyond the traditional impact analysis and provide predictions for 2030 and 2050. The estimated annual costs to the Portuguese economy due to the impact of burned areas in 2030 range between _17.03 and 24.18 million for domestic tourist arrivals and between _18.26 and 38.08 million for inbound ones. In 2050, those costs will increase at least fourfold. These findings underscore the importance of taking the forest fire risks into account when planning local investments.
Palabras clave: CAMBIO CLIMATICO | TURISMO | INCENDIOS FORESTALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Tourn, Santiago - Crova, Ivana
Título: Prevención y extinción de incendios
Fuente: Visión Rural. año 24, n.120. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 8-12
Año: nov.-dic. 2017
Resumen: Los incendios producidos en la cosecha provocan pérdidas inmensas de capital y desbalances nutricionales en el suelo. Durante diciembre 2016 y hasta marzo 2017 se registraron 35 incendios totales o parciales de maquinarias y se perdieron más de 15.000 ha de cultivos en el Sur de Buenos Aires. Es necesario conocer cuáles son las causas de incendios, cómo prevenirlos y extinguirlos de manera eficiente.
Palabras clave: INCENDIOS | COSECHA | LUCHA CONTRA INCENDIOS | PREVENCION |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Faleh, Ali - Lakhouaja, Houcine - Sadiki, Abdelhamid - Chaaouan, Jamal - 
Título: Sig, teledetection et evaluation de risque d’incendie de forets "exemple du massif forestier khezana (province de Chaouene)
Fuente: Papeles de Geografía, n.55/56. Universidad de Murcia
Páginas: pp. 37-48
Año: 2012
Resumen: Los incendios forestales constituyen el factor más temible de degradación del bosque marroquí. Caen gravosamente sobre el desarrollo y la economía local. Los métodos clásicos generalmente utilizados en Marruecos para la prevención y la lucha contra los incendios requieren de tiempo y no son siempre fiables dada la complejidad y la diversidad de ecosistemas forestales. El objetivo de este trabajo es la utilización de SIG y de la teledetección para la aplicación de un método propuesto por DAGONE Y DUCHE en 1994 a fin de elaborar una cartografía de peligro de incendio de la masa forestal de Khezana situada en la provincia de Chaoune. La aproximación adoptada es un modelo empírico que hace intervenir a tres parámetros que controlan el comportamiento del fuego, la topomorfología del terreno, la combutibilidad de la cobertura vegetal y la actividad humana.
Palabras clave: SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA | SIG | INCENDIOS FORESTALES | DESASTRES NATURALES | PREVENCION | TELEDETECCION | RIESGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Título: Primer compendio de estadísticas ambientales: República Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
ISBN: 978-987-23836-5-7
Páginas: 412 p.
Año: 2008
Enlace web: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/estadistica/File/2008_libro/Libro_Estadisticas_2008.pdf
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * 1. Introducción
* 2. Metodología
* 3. Matriz de estadísticas ambientales
* 4. Atmósfera
* 4.1. Emisiones de gases efecto invernadero por tipo de gas
* 4.2. Emisiones de gases efecto invernadero por sector
* 4.2.1. Emisiones del sector transporte
* 4.3. Consumo de clorofluorocarbonos
* 4.4. Liberación de dioxinas y furanos4.5. Calidad de aire por localidad
* 4.6. Temperaturas mínimas y máximas absolutas por provincia y estación meteorológica
* 4.7. Precipitación promedio mensual por estación meteorológica
* 5. Recursos hídricos
* 5.1. Caudales medios por cuenca
* 5.2. Disponibilidad de agua en presas
* 5.3. Capacidad de agua en lagos, lagunas y embalses
* 5.4. Aguas Subterráneas
* 5.5. Calidad de agua
* 6. Biodiversidad de especies
* 6.1. Especies de fauna en peligro de extinción
* 6.2. Especies de fauna amenazadas
* 6.3. Especies de fauna vulnerables
* 6.4. Especies invasoras
* 6.5. Número de especies de plantas vasculares
* 7. Tierra
* 7.1. Superficie total agropecuaria por tipo de cultivo
* 7.2. Superficie ocupada por los distintos órdenes de suelo
* 7.2.1. Mapa de la superficie ocupada por los distintos órdenes de suelo
* 7.3. Superficie total de bosque nativo
* 7.4. Superficie de bosque nativo por provincia y por región forestal
* 7.5. Superficie deforestada por provincia y región forestal
* 7.6. Superficie de otras tierras forestales por provincia y región forestal
* 7.7. Superficie implantada con bosque cultivado
* 7.8. Número de explotaciones agropecuarias sembrada con Organismos Genéticamente Modificados
* 7.9. Superficie del suelo erosionado por tipo de erosión
* 8. Energía
* 8.1. Producción de energía renovable
* 8.2. Producción de energía primaria y secundaria
* 8.3. Oferta interna de energía
* 8.4. Consumo total de energía
* 8.5. Importaciones primarias y secundarias
* 8.6. Exportación y Bunker primario y secundario
* 8.7. Reservas de hidrocarburos comprobadas y probables
* 9. Actividades Industriales y Productivas
* 9.1. Desembarques anuales de principales especies pesqueras del país
* 9.2. Establecimientos mineros por provincia
* 9.3. Producción de los principales minerales
* 9.4. Accidentabilidad industrial
* 9.5. Crecimiento industrial según variaciones interanuales del estimador mensual industrial
* 9.6. Cantidad de empresas privadas que declaran ocupados al sistema de seguridad social, por tamaño y sector
* 9.7. Producción de leña, carbón, rollizos, postes y otros productos
* 9.7.1. Producción de rollizos
* 9.7.2. Producción de leña como tal
* 9.7.3. Producción de postes
* 9.7.4. Producción de leña para producir carbón
* 9.7.5. Producción de carbón
* 9.7.6. Producción de otros productos
* 9.8. Producción de productos forestales no madereros
* 9.9. Residuos peligrosos tipo industriales sometidos a movimiento interjurisdiccional por categoría
* 9.10. Consumo final de energía en sector agropecuario e industrial
* 9.11. Consumo aparente de fertilizantes
* 9.12. Volumen comercializado de plaguicidas
* 9.13. Residuos derivados de las operaciones normales de buques (REDONB) por categorías sometidas a control
* 10. Incendios forestales
* 10.1. Número de incendios forestales
* 10.2. Principales causas de incendios forestales
* 10.3. Superficie total afectada por incendios según tipo de vegetación, por año y jurisdicción
* 11. Gestión y participación ambiental
* 11.1. Gasto público consolidado en ambiente y saneamiento
* 11.2. Superficie de áreas protegidas por jurisdicción y por tipo
* 11.3. Superficie de áreas protegidas por ecoregión
* 11.3.1. Mapa de la superficie de áreas protegidas por ecorregión
* 11.4. Sitios RAMSAR
* 11.4.1. Mapa Sitios RAMSAR
* 11.5. Comités o Comisiones de manejo de cuencas hídricas presentes en el país
* 11.6. Infracciones ambientales
* 11.7. Empresas Certificadas con ISO 14001
* 11.8. Número de Organizaciones de la Sociedad Civil ambientalistas
* 11.9. Reciclado de Polietileno Tereftalato (PET)
* 11.10. Desechos de Bifenilos Policlorados (PCB) autorizados a exportar para tratamiento y disposición final
* 11.11. Capturas máximas permisibles por especies pesqueras del país
* 11.12. Número de Proyectos Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) presentados a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, por sector
* 11.13. Número de inscripciones ante el Registro Nacional de residuos peligrosos y certificados ambientales entregados, por categorías
* 12. Ambiente Urbano
* 12.1. Población en hogares con acceso a agua de red pública12.2. Población en hogares con acceso a desagües cloacales
* 12.3. Plantas de tratamiento de agua y efluentes cloacales y longitud de redes por provincia y localidad
* 12.4. Generación de residuos sólidos urbanos (RSU). Total nacional
* 12.4.1. Generación de residuos sólidos urbanos (RSU). Per cápita y total por provincia. Año 2004
* 12.5. Población en hogares con servicio de recolección de residuos
* 12.6. Tipo de disposición final de residuos sólidos urbanos por rango poblacional
* 12.7. Población que utiliza combustibles sólidos (carbón o leña) para cocinar
* 12.8. Parque automotor por provincia y categoría
* 12.9. Residuos patológicos sometidos a movimiento interjurisdiccional
* 13. Salud y Ambiente
* 13.1. Casos notificados de Cólera y Diarrea. Total de la población
* 13.2. Casos notificados de Neumonía e Influenza.Total de la población
* 13.3. Embarazadas con infección chagásica por provincia
* 13.4. Población en riesgo potencial de consumir agua con concentración de arsénico superior a 50 ppm
* 14. Estadísticas básicas de referencia
* 14.1. Población total, urbana y rural
* 14.2. Esperanza de vida al nacer por provincia
* 14.3. Superficie y cantidad de departamentos por provincia
* 14.4. Población por pueblo indígena y región muestral
* Acrónimos
* Bibliografía
* Equipo Técnico
* Agradecimientos
* Anexo I
* Anexo II
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | ARGENTINA | DATOS ESTADISTICOS | ATMOSFERA | CALIDAD DEL AIRE | TEMPERATURA | RECURSOS HIDRICOS | BIODIVERSIDAD | ENERGIA | GESTION AMBIENTAL | AMBIENTE URBANO | SALUD |
Registro 5 de 7
Autor: Gallopín, Gilberto C. - 
Autor: NU. CEPAL. División de Medio Ambiente y Desarrollo
Título: La sostenibilidad ambiental del desarrollo en Argentina: tres futuros
Fuente: Medio Ambiente y Desarrollo, n.91. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 69 p.
Año: oct. 2004
Resumen: Este documento ha sido producido respondiendo a una invitación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina (Secyt), como parte de las actividades asociadas al "Plan Estratégico de Mediano Plazo de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva", y posteriormente fue objeto de actualizaciones para tomar en cuenta comentarios recibidos en ocasión de la presentación de los escenarios en una reunión en la Secyt que tuvo lugar el 6 de junio de 2004. El trabajo contiene un análisis de la problemática ambiental argentina, y desarrolla un conjunto de escenarios que llevarían a futuros cualitativamente diferentes. Los escenarios, como se discute más adelante, no representan predicciones del futuro, sino una exploración de algunas de las trayectorias futuras que son plausibles a partir de la situación actual. En el contexto del Plan Estratégico, los escenarios presentados aquí serán útiles en la medida que actúen como disparadores de reflexiones, más allá de los acuerdos o desacuerdos sobre los eventos específicos planteados en los mismos. La primera parte del trabajo contiene unas breves precisiones conceptuales acerca de escenarios, necesarias para clarificar el marco metodológico utilizado posteriormente, dado que muchas veces se confunden escenarios con imágenes del futuro. La utilización de escenarios, modelos y otros enfoques prospectivos, no es nueva en la región ni en Argentina. A título de proveer algunos antecedentes, se rescatan muy brevemente algunas experiencias prospectivas dentro de la región latinoamericana o con participación de la región, focalizando en aquellas de carácter no sectorial y que incluyan la dimensión ambiental. La sección siguiente describe, a grandes rasgos, la situación ambiental en Argentina, identificando los principales problemas (que en algunos casos son también fuentes potenciales de oportunidades, de cambiarse los patrones de uso de los bienes y servicios ambientales). El objetivo de esta sección, más que intentar un análisis exhaustivo de la situación actual, es proveer una descripción general de la situación inicial desde el punto de vista ambiental, a partir de la cual evolucionan los escenarios. En la tercera sección se presentan los escenarios alternativos de Argentina enfocados sobre (pero no limitados a) la sostenibilidad ambiental. En la cuarta sección se presentan algunos criterios de posible valor estratégico para el diseño de una política científico-tecnológica de mediano y largo plazo, derivados de análisis efectuados considerando las características de los sistemas ambientales y los factores relacionados con su sostenibilidad. Finalmente, en la sección de conclusiones se discuten algunas implicaciones de los escenarios planteados, relevantes para la definición de políticas científico-tecnológicas de mediano plazo orientadas a la sostenibilidad ambiental.
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | CIENCIA Y TECNOLOGIA | GESTION AMBIENTAL | POLITICA AMBIENTAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | PROBLEMAS AMBIENTALES | CAMBIOS AMBIENTALES | DEGRADACION DE SUELOS | DEGRADACION DE PASTIZALES | DEGRADACION DE BOSQUES | FRONTERA AGROPECUARIA | CONTAMINACION | INUNDACIONES | SEQUIA | AREAS PROTEGIDAS | INCENDIOS RURALES | RECURSOS PESQUEROS | MOVIMIENTOS SISMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA M + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio