MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 28 registros

Registro 1 de 28
Autor: Arana Landa, Txus
Título: Fórmulas de cooperación para la inclusión social
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 311-337
Año: ago. 2019
Resumen: La recuperación económica actual apenas está aliviando los problemas de exclusión social que se aceleraron con la profunda crisis económica iniciada en 2007. Se trata de un problema que va más allá de la pobreza económica o de la inserción laboral. Este artículo describe la situación española respecto a los procesos de inclusión social, y defiende la apuesta estratégica por la cooperación como herramienta para su impulso. Cooperación entre las personas participantes en sus propios procesos de inclusión, y cooperación y trabajo colaborativo entre las entidades, públicas y privadas, implicadas. Avanzando, el conjunto de la sociedad, hacia un modelo social y solidario, de modo que se logre considerar la inclusión social como un reto colectivo que nos interpele a todos y a todas.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | POBREZA | INCLUSION SOCIAL | PRECARIEDAD LABORAL | ECONOMIA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 28
Autor: Schocrón, Marisa Laura
Título: La empresa como ámbito de inclusión de las personas con discapacidad intelectual
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.3. La Ley
Páginas: pp. 21-28
Año: mar. 2015
Palabras clave: EMPRESAS | TRABAJADORES | DISCAPACITADOS | INCLUSION SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 28
Autor: Rodríguez Colmenares, Isabel - 
Título: Política de inclusión social en el gobierno de Chávez: una mirada a su proceso
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.62. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 316-335
Año: abr.-jun. 2013
Resumen: La implantación de la política pública social comporta una serie de obstáculos de diversos tipos; máxime cuando su eje articulador es la inclusión. En esta investigación analíticamente, se registran cinco de ellos, que cobran fuerza en la actual ejecución. La investigación es descriptiva, soportada en una revisión hemero-bibliográfica y arqueo de fuentes oficiales. El supuesto concibe la existencia de trabas que dificultan su desempeño, provenientes de: a) el estilo de negociación política; b) las características del sistema democrático y la constitución del sistema político; c) la lógica preexistente en el aparato público; d) la capacidad de respuesta de los actores sociales y del uso de la información y; e) la resistencia al cambio. Se concluye que para atender el estudio de la política, como sus alcances y las limitaciones de su quehacer, hay que considerarlos en el contexto histórico en el cual esa política se este adelantando.
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | INCLUSION SOCIAL | CHAVEZ, HUGO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 28
Autor: Sislian, Fabián Eduardo - 
Título: Políticas públicas y agricultura familiar. Los Acuerdos Territoriales de Desarrollo Rural con Inclusión como herramientas para una nueva política de desarrollo rural
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 2, n.4. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 67-98
Año: ene.-jun. 2013
Resumen: La agricultura familiar engloba un conjunto diversificado de situaciones de trabajo y de vida que exceden la producción de subsistencia y demandan políticas públicas integrales de desarrollo. En la última década ha comenzado a instalarse en la agenda pública, y también en la de gobierno, la necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo rural que sea socialmente inclusivo y, por ende, política, económica y ambientalmente sustentable. Tal modelo debe partir del reconocimiento de los agricultores familiares como sujetos viables de desarrollo económico. El presente trabajo enfoca las principales características de los Acuerdos Territoriales para el Desarrollo Rural con Inclusión (ATDRI) y las Propuestas Territoriales de Desarrollo Rural con Inclusión (PTDRI) como herramientas privilegiadas para una nueva política pública de desarrollo rural.
Palabras clave: POLITICA PUBLICA | AGRICULTURA FAMILIAR | DESARROLLO RURAL | DESARROLLO TERRITORIAL | TERRITORIO | INCLUSION SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 28
Autor: González, Pablo A. - Güell, Pedro
Título: Sentidos subjetivos: su rol estructural en las políticas de inclusión social
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.53. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 5-20
Año: jun. 2012
Resumen: Este artículo argumenta la necesidad de integrar la subjetividad individual y las relaciones sociales reales en las políticas públicas orientadas a la cohesión social. Apoyado en el trabajo de más de quince años de los informes chilenos de desarrollo humano, se critica la lógica lineal de incentivos racionales, que supone que para producir integración social basta la creación de oportunidades y el diseño correcto de premios y castigos, con la que suelen construirse las políticas públicas. Esa lógica descansa en supuestos unilaterales, cuando no erróneos, acerca del comportamiento humano. Se propone un enfoque alternativo que reconoce el rol que le cabe al contexto creado por la interacción entre las instituciones formales, la cultura, la subjetividad individual y las prácticas sociales en la producción de los resultados reales de las políticas públicas. A la luz de ese enfoque se descubre la relevancia de los intereses y significaciones múltiples que orienta la acción individual, así como el rol decisivo que juegan los contextos culturales y las relaciones sociales sobre la interpretación y valoración de las oportunidades e incentivos ofrecidos por las políticas. Esos condicionamientos sociales de las motivaciones individuales no son, sin embargo, estáticos, sino objetos de permanente reelaboración. Las políticas públicas son un factor, intencional o no, de ese proceso. Se plantea integrar ese rol de manera reflexiva, no solo para mejorar los diagnósticos de los desafíos sociales, sino también para jugar un papel positivo en la construcción deliberativa de los fines sociales. Analíticamente se propone para ello incorporar en el diseño de las políticas, el análisis de factores tales como las imágenes ideales de sujeto, las promesas, las dinámicas de la credibilidad, la legitimación de las esperas temporales y los sacrificios. En términos prácticos, la propuesta sugiere la co-construcción de las políticas sociales a partir de procesos deliberativos que reflexionen sobre la experiencia real de exclusión y los factores que la producen, y definan los sentidos alternativos capaces de movilizar a los participantes. Esta deliberación debe definir los fines o propósitos, finales e intermedios, de las políticas, y los medios, institucionales y culturales, para realizar esos fines. Ellos deben ser expresados como promesas, que deben ser creíbles. Esto requiere construir tiempos largos y promesas intermedias, cuyo posible no cumplimiento requiere la creación de dispositivos de evaluación, también participativos y deliberativos, que permitan aprendizajes que perfeccionen las políticas. Entre mayor sea el desarrollo de un país, mayores son las expectativas y más cortos los tiempos de espera, y, por tanto, mayor la necesidad de sentidos culturales y la creación de credibilidad para justificar la espera. También es importante que la deliberación esté localizada en un territorio concreto, para que tome en cuenta debidamente sus especificidades. El documento desarrolla ejemplos, especialmente a partir de las políticas educacionales, tanto las relacionadas con el sistema escolar como con la educación preescolar.
Palabras clave: INCLUSION SOCIAL | POLITICA PUBLICA | POLITICA EDUCATIVA | CULTURA | INTEGRACION SOCIAL | VALORES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio