MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Sánchez Cantillo, Marco Vinicio
Título: Disyuntivas macroeconómicas y vulnerabilidades externas del desarrollo humano en Nicaragua
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 91-114
Año: abr. 2015
Resumen: Nicaragua avanza hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), pero no podrá alcanzar algunas de las metas en 2015. El análisis de equilibrio general contenido en este documento demuestra que es inviable que el gobierno aumente el gasto para alcanzar esas metas antes de la fecha límite de 2015. Todo incremento del gasto y la financiación públicos tendría que concentrarse en las fases iniciales, lo que entrañaría disyuntivas macroeconómicas perniciosas. Un escenario más realista consiste en retrasar el logro de los objetivos hasta el año 2020. En ese caso, la asignación del gasto público estimularía el crecimiento económico sin ocasionar dificultades macroeconómicas, aunque de todos modos el país seguiría siendo altamente vulnerable ante las conmociones externas.
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | MACROECONOMIA | DESARROLLO HUMANO | DESARROLLO ECONOMICO | OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO | INDICADORES DE DESARROLLO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Título: Sistema de indicadores de desarrollo sostenible: Argentina: versión sintética
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
ISBN: 978-987-23836-7-1
Páginas: 116 p.
Año: 2009
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * Introducción
* Marco Conceptual del Sistema de Indicadores
* Breve descripción sobre los indicadores presentados
* Subsistema Social
* Subsistema Ambiental
* Subsistema Económico
* Subsistema Institucional
* Interrelación Nacional-Global
* Interrelación Económico-Ambiental
* Interrelación Ambiental-Social
* Interrelación Económico-Social
* Interrelación Institucional-Económico
* Interrelación Institucional-Social
* Interrelación Institucional-Ambiental
* Intensidades y Eficiencias
* Comentarios finales
* Red Nacional de Indicadores de Desarrollo Indicadores de Sostenible
Palabras clave: INDICADORES | DESARROLLO SOSTENIBLE | EVALUACION | INDICADORES DE DESARROLLO | DATOS ESTADISTICOS | PROYECCIONES | MEDIO AMBIENTE | ARGENTINA |
Registro 3 de 12
Autor: Oriol Prats, J.
Título: Teoría y práctica del desarrollo : cambios en las variables de la "ecuación del desarrollo" en los últimos 50 años
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.36. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 69-98
Año: oct. 2006
Resumen: A la luz de los nuevos avances teóricos y los resultados de las políticas, las variables dependientes e independientes de la "ecuación del desarrollo" han ido cambiando progresivamente desde mediados del siglo XX. Mientras que el desarrollo humano ha sustituido a la renta por habitante como variable dependiente fundamental, las instituciones han hecho lo propio con la acumulación de capital como variable independiente. Estos cambios son fruto de la revisión del utilitarismo y la teoría neoclásica, las aportaciones del nuevo institucionalismo, y los propios éxitos y fracasos de las políticas de desarrollo. El presente artículo muestra cómo la teoría y la práctica del desarrollo han ido incorporando progresivamente las instituciones y un nuevo concepto de bienestar en su marco de análisis y actuación. En primer lugar, se describe cómo la crítica al utilitarismo desde la aproximación de las capacidades propone entender el desarrollo no como crecimiento económico, sino como bienestar, entendido como la capacidad de las personas de vivir según sus razones y valores. Impulsada inicialmente por Amartya Sen, esta línea de investigación ha provocado el surgimiento de nuevas formas de medir el desarrollo y ha revitalizado la importancia normativa de las instituciones para definir las prioridades de acción colectiva. En segundo lugar, se analiza la evolución de la teoría clásica del desarrollo y el progresivo énfasis en los incentivos de los actores políticos, económicos y sociales en detrimento de sus dotaciones de factores. Más en concreto, se muestra cómo la tecnología primero y las instituciones más tarde se han incorporado en los modelos formales de desarrollo. En la actualidad, el nuevo institucionalismo recoge la importancia de los precios relativos de la teoría neoclásica, a la vez que reconoce la importancia de los problemas de información, los recursos de poder, y el comportamiento estratégico en la construcción de instituciones. En tercer lugar, se describen los cambios en la práctica del desarrollo que han influido y acompañado la evolución teórica, analizando tanto las políticas nacionales como las de la cooperación internacional, y destacando el consenso actual en torno a la importancia de las estrategias de reforma institucional. Finalmente, se concluye revisando los principales estudios sobre la influencia de las instituciones en la eficacia de la cooperación internacional y los esfuerzos realizados desde los organismos internacionales para evaluar la capacidad institucional en un país. Especialmente se señala que el éxito de los nuevos retos de la teoría y práctica del desarrollo dependerán en gran medida del diálogo entre responsables operativos, aproximaciones teóricas, y estudios de caso que tengan en cuenta el contexto histórico y las singularidades de cada país.
Palabras clave: TEORIA DEL DESARROLLO | SUBDESARROLLO | INDICADORES DE DESARROLLO | TEORIA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Groppa, Octavio - 
Título: Aproximaciones al desarrollo: segunda parte
Fuente: Valores en la Sociedad Industrial. año 24, n.66. Pontificia Universidad Católica Argentina; Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
Páginas: pp. 20-40
Año: ago. 2006
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | ESTRUCTURA SOCIAL | SISTEMA SOCIAL | TEORIA DEL DESARROLLO | INVESTIGACION SOBRE EL DESARROLLO | PLANIFICACION DEL DESARROLLO | CIENCIAS SOCIALES | DOCTRINAS ECONOMICAS | ANALISIS ECONOMICO | DESARROLLO ECONOMICO | POLITICA DE DESARROLLO | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | MERCADO | TEORIA ECONOMICA | DESARROLLO INDUSTRIAL | BIENESTAR SOCIAL | POBREZA | DESIGUALDAD SOCIAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | INDICADORES DE DESARROLLO | PLANIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Groppa, Octavio - 
Título: Aproximaciones al desarrollo; primera parte
Fuente: Valores en la Sociedad Industrial. año 24, n.65. Pontificia Universidad Católica Argentina; Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
Páginas: pp. 35-44
Año: mayo 2006
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | ESTRUCTURA SOCIAL | SISTEMA SOCIAL | IDEOLOGIAS | TEORIA DEL DESARROLLO | INVESTIGACION SOBRE EL DESARROLLO | PLANIFICACION DEL DESARROLLO | CIENCIAS SOCIALES | RELACIONES HUMANAS | DESARROLLO ECONOMICO | POLITICA DE DESARROLLO | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | MERCADO | TEORIA ECONOMICA | DESARROLLO INDUSTRIAL | POBREZA | DESIGUALDAD SOCIAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | INDICADORES DE DESARROLLO | PLANIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio