MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Reyes, Giovanni E - 
Título: Identificación de patrones de segregación e indicadores de agrupación respecto a límites comparativos con aplicaciones del Teorema de Stolper-Samuelson
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.13, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 375-389
Año: sept.-dic. 2007
Resumen: Este documento discute la factibilidad de identificar patrones respecto a la ocurrencia de fenómenos de segregación o discriminación en las relaciones sociales, especialmente aquellos que se dan en el campo de las relaciones laborales. El aspecto principal a resaltar aquí es hacer evidente un patrón de relaciones en casos de discriminación, centrándose el análisis en prototipos recurrentes y dinámicos de discriminación, en la relación trabajo/capital, con rasgos de inequidad. Es en este último aspecto en donde adquiere importancia, una adaptación del teorema de Stolper-Samuelson. La segunda parte del escrito discute una aplicación de indicadores de análisis por agrupaciones, comparados con límites o estándares de referencia.
Palabras clave: EMPLEO | RELACIONES LABORALES | MICROECONOMIA | INDICADORES MACROECONOMICOS | OSTEOREMA DE STOLPER-SAMUELSON |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Bisang, Roberto - 
Título: Apertura económica, innovación y estructura productiva: la aplicación de biotecnología en la producción agrícola pampeana argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.43, n.171. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 413-442
Año: oct.-dic. 2003
Resumen: El trabajo analiza el proceso y algunos impactos derivados de la incorporación masiva de cambio técnico evidenciado en la actividad agropecuaria argentina a lo largo de la década de los ’90. Sostiene que la duplicación en la producción -en poco más de una década pasó de 35 a 70 millones de toneladas anuales- responde al uso masivo de un nuevo paquete tecnológico a un conjunto acotado de cultivos -liderado por la soja- (semillas transgénicas, siembra directa y uso masivo de fertilizantes y biocidas) y a la conformación de un nuevo modelo de producción (con fuerte peso de los proveedores de insumos -de origen industrial, la terciarización de las actividades, la práctica del doble cultivo y el uso de los contratos como esquema de articulación de los diversos actores de la red). Analiza en particular la relevancia que un núcleo acotado de actores va desarrollando en actividades claves dentro de la trama agropecuaria, como asimismo la dinámica económica -evolución de precios relativos, endeudamiento, inversiones selectivas, adopción de soluciones técnicas ahorra-doras de costos- que rodeó el proceso innovativo. Finaliza señalando algunos desafíos que plantea el proceso relacionados con cierta tendencia hacia el monocultivo, la volatilidad de los mercados externos concentrados en pocos productos y la debilidad de los procesos de acumulación centrados en núcleos acotados de empresas.
Palabras clave: POLITICA | PARTIDOS POLITICOS | ELECCIONES | ECONOMIA | VOTACION | CIENCIA POLITICA | PROCESOS ELECTORALES | GOBIERNO | INDICADORES MACROECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio