MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Marconi, Salvador, coord. - Holloway, Matías
Título: América Latina y el Caribe. Series históricas de estadísticas económicas 1950-2008
Fuente: Cuadernos Estadísticos de la CEPAL, n.37. NU. CEPAL. División de Estadística y Proyecciones Económicas
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2009
Resumen: Este Cuaderno Estadístico no. 37, reporta la evolución de los principales agregados macroeconómicos en los países de la región en las últimas seis décadas de historia. Las series que se informan surgen de empalmar aquellas oficialmente producidas por los países de América Latina y el Caribe a lo largo de estas décadas, algunas de las cuales han sido objeto de elaboraciones ulteriores para facilitar su comparabilidad (como las expresadas en dólares).
Palabras clave: DATOS ESTADISTICOS | CUENTAS NACIONALES | COMERCIO EXTERIOR | BALANZA DE PAGOS | INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR | PRECIOS DE LOS PRODUCTOS BASICOS |
Solicitar por: MULTI CD 00055/37 + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: De La Hoz, Betty - Uzcátegui, Sigilfredo - Borges, Jesús - Velazco, Angel
Título: La inflación como factor distorsionante de la información financiera
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 13, n.44. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 556-572
Año: oct.-dic. 2008
Resumen: El propósito de este trabajo es analizar la inflación como factor distorsionante de la información financiera. La investigación se centra en las técnicas de medición de la inflación y el inicio del proceso de actualización o reexpresión de los datos históricos arrojados por los estados financieros, así como también, su incidencia bajo un escenario en Venezuela para el año 2006. Se efectuó una revisión documental bibliográfica basada en los fundamentos teóricos y estadísticos de: Fernández (2002), Catacora (2000), Yanes (2006), Banco Central de Venezuela (2006), entre otros, sobre la inflación, su medición, cálculos e incidencia. Los resultados arrojaron cómo la unidad monetaria en Venezuela, ha perdido su capacidad adquisitiva producto del fenómeno inflacionario, el cual se refleja en la información financiera de las empresas. Se concluye que los estados financieros de una empresa, constituyen el medio principal para comunicar información acerca de su situación financiera y resultados de operación para la toma de decisiones, sin embargo, en economías inflacionarias los datos contables basados en costos históricos, presentan información distorsionada poco veraz, actual, relevante y precisa; por lo cual se recomienda actualizarla por efectos de la inflación.
Palabras clave: INFLACION | INFORMACION FINANCIERA | PRECIOS | INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR | CAPACIDAD ADQUISITIVA | PARTIDAS MONETARIAS | PARTIDAS NO MONETARIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio