MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 228 registros

Registro 1 de 228
Autor: Abiona, O.
Título: Malnutrition pathway for the impact of in utero drought shock on child growth indicators in rural households
Fuente: Environment and Development Economics. v.27, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 20-39
Año: feb. 2022
Resumen: This paper evaluates the short-term health effects of in utero drought shock using repeated cross-section household data on Malawi. The main finding reveals that the effects of in utero harvest variability caused by rainfall shocks on child growth indices are driven by the deleterious effects of negative rainfall deviations, namely droughts. Negative rainfall deviation during the agricultural season prior to the gestational period of a child leads to a 21.8 per cent average local level reduction in age-standardized height scores, with the counterpart positive rainfall deviation having no apparent effect. The paper also uses harvest and consumption patterns to establish an important link between early-life malnutrition and growth serving as a precursor for the fetal period programming hypothesis in the literature. The direct impact of embryonic period shocks on growth provides supportive evidence on potential interaction between nutritional and environmental pathways.
Palabras clave: DESARROLLO INFANTIL | DESNUTRICION | MEDIOAMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 228
Autor: Li, Dmitriy D. - Rishi, Meenakshi - Bae, Jeong Hwan
Título: Green official development Aid and carbon emissions: do institutions matter
Fuente: Environment and Development Economics. v.26, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 88-107
Año: feb. 2021
Resumen: This paper examines whether green Official Development Aid (ODA) has a significant role in mitigating carbon emissions in recipient countries, and if institutional quality matters for the effectiveness of green ODA. For 86 green ODA recipient countries over the period 2003-2014, we explore the nexus between green ODA, institutions and carbon emissions. By using a two-step system generalized method of moment (GMM), we find that green ODA overall has no direct association with the mitigation of carbon emissions. However, when institutional quality indices are included, we found a significant effect of institutional quality on the effectiveness of green ODA. In general, green ODA is associated with higher carbon emissions in countries with poor institutions. In particular, green ODA is effective in mitigating carbon emissions when channeled to countries that enjoy higher economic freedom as well as more freedom from corruption. Results are mixed for the rule of law.
Palabras clave: EMISIONES DE CARBONO | DESARROLLO | CORRUPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 228
Autor: Briano Turrent, Guadalupe del Carmen
Título: La diversidad de género en el sector público y su influencia en el gasto público y buen gobierno. Evidencia en Latinoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 63-94
Año: jun. 2019
Resumen: La diversidad de género y su impacto en las decisiones y desempeño del sector público ha sido objeto de gran atención por parte de la academia y la legislación internacional. Si bien la representación de las mujeres en posiciones de liderazgo en el sector público ha incrementado, su incidencia en indicadores de desempeño económico y social en el ámbito público ha sido escasamente abordado en la literatura internacional, mientras que en Latinoamérica no existen estudios comparativos que evidencien su contribución al desarrollo económico e institucional. Basado en las teorías de agencia y de la masa crítica, el objetivo del trabajo es analizar la influencia que tiene la diversidad de género en los Parlamentos Nacionales y Alcaldías sobre las decisiones de gasto público y los indicadores de buen gobierno, incluida la corrupción. La muestra de estudio está integrada por 18 países y 378 observaciones durante el periodo 1997-2017. Se observa que la participación de mujeres en los Parlamentos Nacionales muestra un notable incremento en Latinoamérica, aunque no ha alcanzado la paridad 50-50. Los resultados econométricos evidencian que las mujeres en los Parlamentos Nacionales favorecen los índices de buen gobierno particularmente en las dimensiones de estabilidad política y no violencia, efectividad del gobierno, calidad regulatoria, Estado de Derecho y control de la corrupción, mientras que las alcaldesas electas favorecen la calidad regulatoria y el Estado de Derecho. Del mismo modo, las mujeres alcaldesas motivan a un mayor gasto no social en asuntos económicos, mientras que incrementan el gasto social en protección al medio ambiente, actividades recreativas, cultura y religión y en protección social. En el ámbito económico, las mujeres alcaldesas incrementan los ingresos tributarios y tienden a disminuir la deuda pública total. Este artículo concluye que las mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector público están orientadas hacia lo social y el fortalecimiento de las instituciones, dado que tienden a adoptar una orientación ética y se preocupan por las necesidades de los diversos grupos de interés.
Palabras clave: ANALISIS DE GENERO | IGUALDAD DE GENERO | SECTOR PUBLICO | GASTO PUBLICO | GOBERNANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 228
Autor: Disi Pavlic, Rodolfo - Mardones Arévalo, Roberto
Título: Chile 2010: la desafección política y su impacto en la participación política convencional y no convencional
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 189-226
Año: feb. 2019
Resumen: La disminución de la participación política en Chile desde inicios de los años 90 dio pie para hablar, a partir de los 2000, sobre la desafección política. ¿En qué medida la desafección política incide sobre la disminución de la participación política? Los estudios anteriores sobre este tema han sido generalmente de índole teórica y descriptiva, y solo han relacionado la desafección con la participación electoral. Este estudio plantea que mayores niveles de desafección política están asociados a menor participación política convencional y no convencional. Para demostrarlo se utiliza la Encuesta Auditoría a la Democracia (2010) para realizar análisis estadísticos de la desafección política sobre distintos tipos de comportamiento político. Los resultados demuestran que la desafección política es un concepto compuesto e internamente coherente, consistente en actitudes de desconfianza hacia actores e instituciones políticas, desinterés en la política, ineficacia interna y externa e insatisfacción democrática. Los análisis de regresión, usando índices de participación como variable dependiente, también concluyen que la desafección incide negativamente en ambas dimensiones de la participación política.
Palabras clave: PARTICIPACION POLITICA | COMPORTAMIENTO POLITICO | PARTIDO POLITICO | ELECCION | ANALISIS POLITICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 228
Autor: Fernández Izquierdo, María Angeles - Muñoz Torres, María Jesús - Escrig Olmedo, Elena - Rivera Lirio, Juana - Ferrero Ferrero, Idoya
Título: Las agencias de calificación de la sostenibilidad, impulsoras de la inversión socialmente responsable
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.73, n.224. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 367-385
Año: ago. 2018
Resumen: El conjunto de actores de los mercados financieros a nivel mundial están demandando de forma creciente que la información financiera de las empresas se vea integrada con información de carácter ambiental, social y de gobierno corporativo. Las agencias de calificación de la sostenibilidad surgen en los mercados como oferentes de dicha información, desarrollando sus propias herramientas de medición y evaluación de los criterios financieros, ambientales y de gobernanza (FASG). El objetivo de este artículo es poner de manifiesto la función impulsora y modeladora que están realizando estas agencias en el análisis de la sostenibilidad corporativa, sus metodologías de evaluación y los criterios que utilizan, constatando que están potenciando el desarrollo de la inversión socialmente responsable (o inversión sostenible, o inversión con criterios ASG), y de las finanzas sostenibles, tanto por ofertar bases de datos de criterios FASG, como por la elaboración de índices bursátiles de sostenibilidad que sirven de benchmarking para los fondos de inversión con criterios de sostenibilidad. Sin embargo, por ahora, este impulso no está impactando en la innovación hacia modelos de negocios sostenibles.
Palabras clave: INVERSIONES | DESARROLLO SOSTENIBLE | FINANZAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio