MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Celemin, Juan Pablo; Mikkelsen, Claudia Andrea; Velázquez, Guillermo Ángel
Título: La calidad de vida desde una perspectiva geográfica: integración de indicadores objetivos y subjetivos
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.24, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 63-84
Año: 2015
Resumen: La calidad de vida es un concepto de creciente interés tanto en la sociedad como en el mundo académico. Su ambigüedad conceptual ha dado lugar a numerosos debates relacionados con su definición y con la metodología para estudiarla. Los trabajos empíricos intentan superar las discusiones con la finalidad de analizar las condiciones de vida de la población para que los agentes con capacidad de decisión adopten las medidas necesarias para su mejora. Históricamente, el análisis de la calidad de vida se realizó de acuerdo al uso de indicadores objetivos y subjetivos. Con posterioridad surgió la necesidad de integrar varios de esos indicadores en un índice sintético. A través de una revisión bibliográfica el trabajo muestra el recorrido de los indicadores objetivos y subjetivos de los índices sintéticos de calidad de vida, además de exponer los criterios que se necesitan para validar los diferentes tipos de indicadores e índices, remarcando la tendencia actual a utilizar índices que contengan tanto indicadores objetivos como subjetivos.
Palabras clave: CALIDAD DE VIDA | INDICADORES SOCIALES | INDICADORES OBJETIVOS | INDICADORES SUBJETIVOS | INDICES SINTETICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Soto de la Rosa, Humberto
Título: Comparación intertemporal del índice de marginación en México usando el modelo de componentes principales comunes en vectores dependientes
Fuente: Estadística : Revista Semestral del Instituto Interamericano de Estadística. v.62, n.178. Instituto Interamericano de Estadística
Páginas: pp. 83-98
Año: jun. 2010
Resumen: El Análisis de Componentes Principales Comunes en Vectores Dependientes (CPCD) permite determinar la significancia estadística de las variaciones intertemporales de un índice sintético (multidimensional), lo cual tiene muchas aplicaciones, por ejemplo, en la evaluación del desempeño de políticas públicas destinadas a impulsar un aspecto del desarrollo económico o social de una población, que puede ser medido a partir de un índice sintético. Se compilan los principales resultados teóricos desarrollados para el modelo CPCD, generalización del Análisis de Componentes Principales (ACP) ampliamente utilizado en la construcción de índices sintéticos, y se presentan los resultados de su aplicación para analizar la evolución de la Marginación en México entre 1990 y 2000, utilizando como base el índice sintético de Marginación que el Consejo Nacional de Población mexicano ha construido desde 1990 usando el modelo ACP, concluyendo que la marginación en México ha tenido una reducción estadísticamente significativa en el periodo de análisis.
Palabras clave: COMPONENTES PRINCIPALES COMUNES | VECTORES DEPENDIENTES | INDICES SINTETICOS | MARGINACION | COMPARABILIDAD INTERTEMPORAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio