MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Mayorga, Fernando - Rodríguez, Benjamín
Título: Nacionalismo e indigenismo en el gobierno del MAS
Fuente: Temas y Debates. año 14, n.20. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 97-122
Año: oct. 2010
Resumen: En los últimos años se ha modificado el mapa político de América latina con resultados electorales que indican una idea genérica de "giro a la izquierda", imponiendo paulatinamente una taxonomía que distingue gobiernos socialdemócratas y gobiernos populistas. En Bolivia el arribo al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) en enero de 2006 y la reelección presidencial de Evo Morales, despliega el proceso de una profunda reforma estatal que articula las demandas sociales en torno al nacionalismo y al indigenismo. La gestión gubernamental se define por diversos rasgos de progresismo, pero se perciben tendencias más extremas. La reorganización estatal de los poderes públicos es determinada por un marcado presidencialismo que influye en el Congreso y presiona al sistema judicial. La agenda del partido de gobierno se despliega en dos líneas de acción: la generación de excedente económico en procesos de industrialización con protagonismo estatal y la distribución de ingresos fiscales mediante políticas sociales con cariz popular. La política exterior se torna afín a Venezuela y Cuba, y se reafirma en un discurso que exalta la soberanía. Si bien la gestión de gobierno ha promovido cambios y logros en un país de difícil gobernabilidad, queda pendiente el proceso más complejo de la construcción de una nueva institucionalidad en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Palabras clave: ESTADO | SOCIALISMO | PROGRESISMO | NACIONALISMO | MOVIMIENTOS SOCIALES | POLITICAS PUBLICAS | MORALES, EVO | INDIGENISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Soliz Rada, Andrés - 
Título: La nacionalización del petróleo boliviano: balance y perspectivas
Fuente: Realidad Económica, n.232. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 75-97
Año: nov.-dic. 2007
Resumen: Las perspectivas de los hidrocarburos en Bolivia dependen de la capacidad del país para asumir los errores cometidos, rescatar los aciertos y adoptar medidas que permitan avizorar mejores días. Una primera conclusión es que el país requiere estructurar un frente interno de resistencia a los centros de poder mundial y sus aliados locales. Ese frente está hoy quebrado por la prédica sectaria de autonomistas a ultranza, que buscan más bien el separatismo, y del indigenismo fundamentalista, que piensa que el país puede actuar de manera coherente si se lo divide en 36 "naciones", con sus territorios, soberanías, identidades e idiomas. Deben rescatarse, sin embargo, los avances en la lucha contra la exclusión social. Es importante la toma de conciencia ciudadana de los indígenas y la liquidación del esclavismo en tierras bajas.
Palabras clave: PETROLEO | NACIONALIZACION | PROPIEDAD PUBLICA | RECURSOS PETROLIFEROS | HIDROCARBUROS | EMPRESAS PUBLICAS | ESTUDIO DE CASOS | MOVIMIENTOS CAMPESINOS | DISTRIBUCION DEL INGRESO | ASPECTOS POLITICOS | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Moraña, Mabel
Título: Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales
Ciudad y Editorial: Santiago : Cuarto Propio
ISBN: 956-260-185-4
Páginas: 514 p.
Año: 2000
Resumen: Este volumen se presenta como contribución a la lectura de algunos de los aportes más representativos de los estudios culturales producidos en la actualidad desde/sobre América Latina. Elaborados en distintos contextos académicos y desde perspectivas culturales e ideológicas diversas, los artículos aquí reunidos exponen, por un lado, una variedad temática y metodológica que manifesta los cruces transdisciplinarios que caracterizan hoy en día este campo de estudios. Al mismo tiempo, estos trabajos son también resultado de apropiaciones teóricas diversas acerca de las complejas relaciones entre cultura, política e historia, tal como éstas se vislumbran desde el horizonte de los debates actuales y ante la crisis de los grandes paradigmas que guiaron, hasta hace varios décadas, la crítica de la cultura dentro del campo del latinoamericanismo.
Contenido: * Introducción, Mabel Moraña
* I. GLOBALIZACIÓN Y MULTICULTURALIDAD
* Globalización y multiculturalidad: notas para una agenda de investigación, Jesús Martín-Barbero
* La épica de la globalización y el melodrama de la interculturalidad, Néstor García Canclini
* Diversidad cultural y cosmopolitismo, Renato Ortiz
* II. ESTUDIOS CULTURALES LATINOAMERICANOS: APERTURAS Y LÍMITES
* Metáforas y estudios culturales, Carlos Rincón
* Los estudios culturales: aperturas disciplinarias y falacias teóricas, Neil Larsen
* De la deconstrucción al nuevo texto social: pasos perdidos o por hacer en los estudios culturales latinoamericanos, Román de la Campa
* Descentramiento hermenéutico, hibridación conceptual y conciencia histórica. Una propuesta latinoamericana por asumir, Hermann Herlinghaus
* Límites históricos y epistemológicos en los estudios subalternos, José Rabasa
* III. CRÍTICA, IDEOLOGÍA Y ESTUDIOS CULTURALES
* Restaurar lo político, imperativo de los estudios literarios y culturales latinoamericanistas, Hernán Vidal
* Un muerto que habla: en favor de la crítica ideológica, Ricardo J. Kaliman
* Hegemonía y subalternidad, Alberto Moreiras
* Hacia unos estudios culturales impopulares: la perspectiva de la multitud, Jon Beasley-Murray
* IV. MEMORIA Y TERRITORIALIDAD
* Baile de fantasmas en los campos de la Guerra Fría, Jean Franco
* Genealogías de la moral latinoamericanista: el cuerpo y la deuda de Flora Tristán, Julio Ramos
* Historia, memoria y actualidad: reescrituras, sobreimpresiones, Nelly Richard
* De metáforas y metonimias: Antonio Cornejo Polar en la encrucijada del latinoamericanismo internacional, Mabel Moraña
* V. MÁRGENES SOCIALES, GÉNERO, CIUDADANÍA
* Vidas fronterizas: mujeres prostitutas en Tijuana, Debra A. Castillo
* Actas y actos de inmigración, Brad Epps
* Migrancia: memoria: modernidá; Abril Trigo
* Fronteras latinoamericanas y ciudades globalizadas en el nuevo desorden mundial, Marc Zimmerman
* VI. INTELECTUALES, ESFERA PÚBLICA Y POLÍTICAS CULTURALES
* Raymond Williams: una relectura, Beatriz Sarlo
* "Nuestro Norte es el Sur". A propósito de representaciones y localizaciones, Hugo Achurar
* Intérpretes culturales y democracia simbólica, Horacio Machín
* Intelectuales brasileños 1969-1997. El caso Fernando Gabeira: O que é isso companheiro?, Ellen Spielmann
* Arte pública, espaços públicos e valores urbanos no Brasil de hoje, José Teixeira Coelho Netto
* VII. CULTURALISMO Y CRÍTICA DEL CANON
* Genealogía del mimetismo: estudios culturales y negatividad, Raúl Antelo
* Interrumpiendo el texto de la literatura latinoamericana: problemas de (falso) reconocimiento, Sara Castro-Klarén
* España: excentricidades y servidumbres culturales del viejo imperio, Andrés Zamora
* De la ideología a la cultura: subalternización y montaje. Yo, el supremo como libro de historia John Kraniauskas
* VIII. SABERES LOCALES, MOVIMIENTOS SOCIALES Y CONSTRUCCIÓN DE SUJETOS
* Después de la guerra centroamericana: identidades simuladas, culturas reciclables, Arturo Arias
* La articulación de las diferencias: El discurso literario y político del debate interétnico en Guatemala, Mario Roberto Morales
* De la oclusión de la lectura en los estudios culturales: las continuidades del indigenismo en el Perú, William Rowe
* Entre pinceles y plumas: desauratización de la cultura en Bolivia, Javier Sanjinés C.
* Geografías físicas, historias locales, culturas globales, Ileana Rodríguez
* En búsqueda del subalterno "auténtico": (aven)turismo ecológico, Regina Harrison
* Postscriptum, John Beverley
Palabras clave: ESTUDIOS CULTURALES |
Solicitar por: SOCIALES 70253
Registro 4 de 5
Autor: Sebreli, Juan José - 
Título: El asedio a la modernidad : crítica del relativismo cultural
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Sudamericana
ISBN: 950-07-0711-X
Páginas: 349 p.
Año: 1995
Resumen: Hay en la obra de Juan Jose Sebreli, más allá de la diversidad de los temas, una constante, una sorprendente continuidad. En esta nueva obra, ambiciosa y de madura reflexión, Sebreli encara la síntesis de los problemas que lo han obsesionado en los últimos treinta años. Los analiza ahora desde una perspectiva originálisima, a la que contribuyen sin duda los cambios experimentados por el mundo, por el país y por él mismo. La abundancia de la información, la coherencia metodológica y la originalidad de los planteos estimulan la lectura e instigan en algunos casos a la polémica. Sebreli no teme desdecirse, autocriticarse, romper con el pasado; si no es complaciente consigo mismo, tampoco lo es con el lector, a quien no trata de halagar. El asedio a la modernidad es, por lo tanto, un libro provocativo e ineludible, que despertará en el lector una seria curiosidad por los nuevos rumbos del conocimiento.
Contenido: * I El relativismo cultural, los particularismos antiuniversalistas.
* Las filosofías cíclicas de la historia.
* Crítica de la teoría de las civilizaciones.
* La antropología contra el universalismo.
* Fetichismo de la identidad cultural.
* Contraindicaciones del relativismo cultural.
* II El ataque al progreso.
* El antiprogreso en el siglo XX.
* ¿Se puede seguir hablando de progreso?.
* Progreso en el arte.
* Dialectica del progreso.
* III Primitivismo.
* Retorno a los orígenes.
* El retorno a los orígenes en el pensamiento moderno.
* El hombre primitivo.
* IV El culto al campesino o la arcadia pastoral.
* El campesinismo fascista.
* Campesinismo de izquierda.
* Maoísmo y campesinismo.
* Campesinismo en América latina, el castrismo.
* Campesinismo norteamericano.
* El campesinismo hoy.
* V Del Volkgeist al populismo.
* Cultura popular.
* Crítica de la conciencia colectiva.
* Pueblo o clase social.
* VI Nacionalismos.
* Cultura nacional.
* El fatalismo telúrico.
* Historia y nación.
* VII Asiatismo, orientalismo.
* Alemania y Oriente.
* Rusia y Oriente.
* Oriente es la vanguardia.
* Orientalismo y rebelión juvenil.
* ¿Por qué Oriente fue orientalista?.
* VIII Africanismo, negritud.
* El tráfico de esclavos.
* Colonización y descolonización.
* La cultura negra.
* IX Indigenismo, indianismo, el buen salvaje.
* Los avatares de la ideología indigenista.
* ¿Qué pasó en la historia con los indios?.
* El indio hoy, asimilación o autonomía.
* X Latinoamericanismo o el mito de la América mágica.
* Desencantamiento y nuevo encantamiento de América.
* La cultura latinoamericana.
* XI Tercer mundismo.
* Imperialismo y atraso.
* La ley del intercambio desigual.
* XII ¿Una filosofía de la historia?.
* Racionalidad de la historia.
* El sentido de la historia.
Palabras clave: HISTORIA | FILOSOFIA | MODERNIDAD | PROGRESO | CULTURA POPULAR | CULTURA NACIONAL | CULTURA | ABORIGENES | TERCER MUNDO | IMPERIALISMO | FILOSOFIA DE LA HISTORIA | HISTORIA DE LAS IDEAS | ANTROPOLOGIA | CAMPESINOS | NACIONALISMO | CONCIENCIA NACIONAL | RUSIA | COLONIZACION | DESCOLONIZACION | INDIGENAS | IMPERIALISMO | POSMODERNIDAD | IDEOLOGIAS | MODERNIZACION | ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL | FILOSOFIA MODERNA | CIVILIZACION | RELATIVISMO CULTURAL | CAMPESINADO | POPULISMO | PRIMITIVISMO | POSMODERNISMO | RELATIVIDAD [FILOSOFIA] |
Solicitar por: SOCIALES 70023
Registro 5 de 5
Autor: Brading, David A.
Título: Manuel Gamio y el indigenismo oficial en México
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 51, n.2. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 267-284
Año: abr.-jun. 1989
Palabras clave: GRUPOS ETNICOS | CULTURA | INDIGENAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio