MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Ugarte, Manuel
Título: Pasión latinoamericana: obras elegidas. El porvenir de la América Latina. La patria grande. La reconstrucción de hispanoamérica
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : EdUNLa Cooperativa
ISBN: 978-987-1987-62-7
Páginas: 439 p.
Año: 2015
Resumen: Con presentación de Ana Jaramillo y prologado por Norberto Galasso, la UNLa reedita tres de las obras de Manuel Ugarte: El porvenir de la América Latina; La Patria Grande; y La reconstrucción de Hispanoamérica. El gran escritor y ensayista nacido en 1875 fue un defensor apasionado del proyecto de Unidad latinoamericana imaginado por Bolívar y San Martín, y un manifiesto enemigo del imperialismo, tanto como de imposiciones ideológicas. Defendió todas las causas populares latinoamericanas y militó por un socialismo de carácter nacional, posición que le valió la exclusión de su obra y su figura reivindicadas, en parte, a través de este libro.
Contenido: * Presentación, Ana Jaramillo
* Prólogo, Norberto Galasso
* EL PORVENIR DE LA AMERICA LATINA
* Prefacio
* La raza
* El descubrimiento
* Los indios
* Los españoles
* Los mestizos
* Los negros
* Los mulatos
* La variante portuguesa
* Los criollos
* Los extranjeros inmigrantes
* La raza del porvenir
* La integridad territorial y moral
* Las dos américas
* La América Latina
* La América anglosajona
* El peligro
* La amenaza europea
* La conquista comercial
* La defensa latinoamericana
* Un factor nuevo: el Japón
* Congresos panamericanos y congresos latinoamericanos
* La patria única
* La organización interior
* La democracia latinoamericana
* Costumbres políticas
* La educación
* La noción del bien público
* La justicia
* La religión
* Las reformas sociales
* La familia
* El arte
* El porvenir
* LA PATRIA GRANDE
* Explicación del título
* Carta abierta al presidente de los Estados Unidos
* El Congreso Panamericano de Buenos Aires
* ¿Tenemos una diplomacia?
* La democracia y la patria
* Comentarios
* La doctrina de Monroe
* La Rábida
* Chile, Perú y Bolivia
* Política colonial
* La mediación en México
* La verdad sobre México
* Pequeña política
* Rectificaciones
* España y los Estados Unidos
* El Brasil y la América Latina
* Sobre una ley de naturalización de extranjeros
* La guerra y el patriotismo
* Frente a un ideal
* La guerra, el socialismo y las naciones débiles
* Un conflicto obrero en Sudamérica
* Enmiendas a una ley electoral
* América en Europa
* La geografía ideológica después de la guerra
* Cuestiones económicas
* El petróleo
* La producción agrícola y ganadera. Temas argentinos. Programa
* La bandera y el himno
* Industrias nacionales
* Un boicot inadmisible
* Una huelga
* El pueblo y la violencia
* Reclamación patriótica
* último momento
* Una CUESTIÓN CON Bolivia
* Colombia y Panamá
* Buenos Aires
* 25 de mayo 1810
* LA RECONSTRUCCIÓN DE HISPANOAMERICA
* Advertencia
* prólogo
* Civilizaciones, métodos, resultados
* Esencia del imperialismo
* El material humano
* Los fundamentos vitales
* Política interior
* Actitud de Manuel Ugarte ante los acontecimientos de 1945.
Palabras clave: HISTORIA | POLITICA | SOCIEDAD | SOCIALISMO | PENSAMIENTO NACIONAL |
Solicitar por: SOCIALES 70281
Registro 2 de 15
Autor: Cutrera, María Laura
Título: Subordinarlos, someterlos y sujetarlos al orden. Rosas y los indios amigos de Buenos Aires entre 1829 y 1855
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo; Universidad de San Andrés
ISBN: 978-987-1867-84-4
Páginas: 399 p.
Año: 2013
Resumen: Desde fines de la década de 1820 y condicionados por circunstancias casi siempre críticas, algunos grupos indígenas se acercaron a pactar con Juan Manuel de Rosas. Se los llamó indios amigos y en distintos momentos, fueron localizados en las inmediaciones de los fuertes que jalonaban los espacios ocupados por Buenos Aires. Quedaron incluidos, además, en los planes de sujeción al orden que el gobernador tenía para la población de la campaña y la provincia toda. "Subordinarlos", "someterlos", y "sujetarlos al orden", son las expresiones con las que Rosas explicitaba sus intenciones con los indios. Este libro analiza las formas, los medios y los mecanismos empleados para lograrlo; pero también se ocupa del contacto cotidiano y de las relaciones interétnicas que se establecieron, de las maneras en que los indígenas actuaron y plantearon desafíos, y de las alternativas que se abrieron o las respuestas que dieron los cristianos. La obra se inicia poco antes de la llegada de Rosas a la gobernación de Buenos Aires y concluye tres años después de la batalla de Caseros. El progresivo desgaste de los vínculos y de una modalidad política que se sostuvo con relativo éxito por más de treinta años cierra la historia que se cuenta en ella.
Contenido: * Introducción
* Cap. 1 Por qué algunos grupos devinieron en "indios amigos"
* Cap. 2 Los encargados del Negocio Pacífico
* Cap. 3 Un lugar difícil para los caciques
* Cap. 4 Los robos: entre la restitución y la cárcel
* Cap. 5 El auxilio militar de los indios amigos
* Cap. 6 Gualicho, venganza y sujeción al orden entre los indios amigos
* Cap. 7 Médicos y machis, espíritus maléficos y vacunas
* Epílogo. Después de Caseros.
Palabras clave: HISTORIA | SIGLO XIX | POBLACION INDIGENA |
Solicitar por: SOCIALES 70267
Registro 3 de 15
Autor: Cortés Landázury, Raúl - Sinisterra Rodríguez, Mónica María
Título: Colombia: capital social, movilización social y sostenibilidad del desarrollo en el Cauca
Fuente: Revista de la CEPAL, n.99. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 151-173
Año: dic. 2009
Resumen: En las modernas teorías del desarrollo ha sido recurrente decir que las redes asociativas que construye la sociedad civil influyen en las trayectorias de progreso económico de los países, corrigiendo aspectos como las imperfecciones de mercado y la ingobernabilidad democrática derivada del desenvolvimiento de las políticas públicas. En el caso de una región como el departamento del Cauca, ubicado al suroeste de Colombia, la riqueza en materia de movilización social y acciones colectivas no ha estado acompañada de buenos resultados económicos, en comparación con lo alcanzado en otras zonas del país con igual o menor ritmo de congregación. En el presente trabajo se intenta especificar las categorías involucradas en este fenómeno, según las particularidades culturales de la región, que la constituyen en un estudio de caso clave para entender el efecto de los procesos sociales movilizatorios en el desarrollo latinoamericano.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | ESTUDIO DE CASOS | PUEBLOS | INDIOS | GRUPOS SOCIALES | CAPITAL SOCIAL | SOCIEDAD CIVIL | MOVIMIENTOS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Hosne, Roberto
Título: Patagonia : leyenda y realidad
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Eudeba
ISBN: 950-23-1253-8
Páginas: 159 p.
Año: 2002
Palabras clave: GEOGRAFIA | COLONOS | INDIOS | DESCUBRIMIENTO | HISTORIA |
Solicitar por: TURISMO 21700
Registro 5 de 15
Autor: Castellanos Guerrero, Alicia
Título: Notas para estudiar el racismo hacia los indios de México
Fuente: Papeles de Población. año 7, n.28. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 165-180
Año: abr.-jun. 2001
Resumen: El trabajo marca la continuidad del conflicto entre el Estado, Nación y pueblos indios, y sugiere líneas de análisis. Se sostiene que el Estado es un sujeto que interviene en la reproducción del racismo en los niveles institucionales, sin negar dinámicas concretas de relaciones en las que se involucran diversos actores, situados en distintas posiciones de poder. Se advierte que el estudio de los discursos y las prácticas hacia los indios, a través de la dinámica de las identidades colectivas dominantes y subalternas y de los espacios en que se estructura la vida cotidiana, puede ser una estrategia para identificar el sentido y las formas del racismo. Los sistemas regionales de dominio y los procesos históricos que determinan la naturaleza de las relaciones entre indígenas y no indígenas deben ser punto de partida para identificar particularidades del fenómeno. En el ámbito regional, se propone a la ciudad como un espacio idóneo para su estudio, dada la interacción de los grupos sociales y étnicos.
Palabras clave: INDIGENAS | RACISMO | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio