MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: Llobell Dalmau, Alejandro - 
Título: Intrusismo y competencia desleal en el sector de los apartamentos turísticos
Fuente: Estudios Turísticos, n.206. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 81-91
Año: 2015
Resumen: El presente estudio analiza la competencia desleal, el intrusismo, la evasión de impuestos y la individualización vacacional al planificar las vacaciones familiares causando importantes cambios en el estilo y selección del alojamiento turístico a un determinado sector de la demanda, que percibe en los alquileres turísticos, el atractivo de la flexibilidad, ausencia de horarios determinados, total privacidad y una mayor relación familiar durante las vacaciones.
Palabras clave: FRAUDE FISCAL | COMPETENCIA DESLEAL | TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Henríquez Riquelme, Helia
Título: Acuerdo colectivo y decisión del empleador: cómo se fija el salario en el sector de las grandes tiendas
Fuente: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. año 14, n.22. Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, ALSTRA
Páginas: pp. 33-52
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: Los cambios que se imprimieron al sistema de relaciones laborales durante la ola de neoliberalismo reciente, ampliaron, como es sabido, el ámbito de decisiones laborales del empleador. La fortalecida facultad de éste para administrar la empresa restringió el espacio para que las partes negociaran sus condiciones de trabajo. ¿En qué medida se ha recobrado esta dinámica de negociación y acuerdo? ¿Vuelve a ser una lógica válida para articular las relaciones laborales? La presente ponencia examina cómo funciona el sistema de relaciones laborales en una dimensión central de las condiciones de trabajo: la fijación de las remuneraciones. El tema es par te de una investigación que se realiza en un sector productivo de significativa expansión económica, el comercio de las grandes tiendas. Aun que el salario es el objetivo principal de la negociación colectiva, la información recogida mostró que sólo en parte es fijado a través del acuerdo entre empleador y trabajadores, y que el grueso de la remuneración que obtienen los trabajadores de grandes tiendas, es determinado unilateralmente por el empleador, sea en el acto de contratación individual, sea a través de la acción gerencial discrecional que fija, modifica, elimina, repone constantemente los diversos componentes flexibles de la remuneración (comisiones, bonos, premios, incentivos, gratificaciones). La información indica, así, que la dispersión de las condiciones de traba jo y la individualización de los estatutos laborales constituyen hasta ahora, una dinámica intensa frente a la cual el acuerdo colectivo fracasa.
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | SALARIOS | DETERMINACION DEL SALARIO | NEGOCIACION | TIENDAS | REMUNERACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Moreno Mínguez, Almudena
Título: Rasgos característicos de la transición a la vida adulta de los jóvenes españoles en el marco comparado europeo
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.3. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 17-46
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los estudios realizados parecen confirmar el hecho de que, en el contexto europeo, se observa cierta convergencia en los procesos de transición a la vida adulta de los jóvenes europeos. Este proceso ambivalente se caracteriza por la precarización de los empleos y el retraso de la adquisición de la independencia económica y familiar como resultado del denominado proceso globalizador e individualizador. Sin embargo, para el caso español se detecta la existencia de ciertos rasgos característicos del proceso de transición a la vida adulta que tienen que ver, por una parte, con la configuración del modelo de Estado de bienestar, y por tanto con las políticas ideadas en ese contexto y con el mercado laboral; y, por otra parte, con la cultura familiarista que sigue siendo un elemento distintivo de las estrategias adoptadas por los jóvenes españoles. La conjunción de todos estos factores explica algunos de los rasgos idiosincrásicos que definen el contradictorio proceso de transición a la vida adulta de los jóvenes españoles, caracterizado por la dependencia familiar y la precarización en un contexto de creciente individualización. En este artículo se analiza, desde una perspectiva comparada a nivel europeo, los principales determinantes que están caracterizando la adquisición de la autonomía económica y familiar de los jóvenes españoles. Con tal fin se profundizará en la situación económica y laboral de los jóvenes como elementos determinantes de este proceso. Paralelamente se vinculará la precariedad económica y laboral que experimentan los jóvenes en su periplo hacia la consecución de la autonomía con la incidencia que han tenido las políticas desarrolladas por el Estado del bienestar, y la importancia de la familia no sólo como agente proveedor de recursos a los jóvenes sino como espacio de socialización en una cultura familiarista de la dependencia. El objetivo último es, por tanto, dibujar un marco contextual interpretativo que nos permita delimitar las características que definen el proceso de adquisición de autonomía de los jóvenes españoles en un marco comparado europeo.
Palabras clave: JUVENTUD | EDAD ADULTA | ESTADO DE BIENESTAR | INDIVIDUALISMO |
Registro 4 de 16
Autor: Fleury, Sonia - 
Título: Salud y Democracia en Brasil: Valor Público y Capital Institucional en el Sistema Único de Salud
Fuente: Salud Colectiva. v.3, n.2. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 147-157
Año: mayo-ago. 2007
Resumen: El proceso de la Reforma Sanitaria en Brasil fue parte de las luchas de la sociedad por instaurar un régimen y un Estado democráticos en el país, en el último cuarto del siglo XX. Bajo la consigna del derecho universal a la salud como inherente a la ciudadanía y como deber del Estado, se ha generado una profunda transformación de la política de salud. Esa transformación se hizo a través de tres procesos simultáneos, pero no siempre convergentes. Se trata de la constitucionalización, de la institucionalización y de la individualización. El proceso de constitucionalización es relativo a las normas y leyes que aseguran el marco legal actual que garantiza el derecho universal a la salud; el proceso de institucionalización trata de la creación de un nuevo modelo de pacto federativo, descentralizado y con participación de la sociedad en todos los niveles de la política, generando instancias de concertación y co-gestión; el proceso de individualización trata de la constitución de los sujetos y actores políticos en esa arena. El artículo hace un balance del SUS (Sistema Unico de Salud), que ha sido considerado la política mas original de la democracia brasileña, al evaluar los avances y contradicciones que se presentan en la dinámica diferencial de cada uno de los procesos, considerando las diferencias entre valor público y capital institucional público en el enfrentamiento de la pobreza y de la exclusión.
Palabras clave: DESCENTRALIZACION | DERECHO A LA SALUD | DEMOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: Añez Hernández, Carmen - Bonomie, María - 
Título: Relaciones laborales y sindicatos en el contexto adverso de la globalización
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 12, n.37. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 50-65
Año: ene.-mar. 2007
Resumen: En el presente trabajo se realiza una reflexión teórica sobre cómo la globalización ha incidido en la ruptura de las relaciones laborales y en el debilitamiento de las organizaciones sindicales. Para tal fin, se desarrollaron los siguientes aspectos: la flexibilización de las relaciones laborales en el contexto de la globalización, las estrategias flexibilizadoras y los efectos en el capital y el trabajo, el futuro de la fuerza laboral y el debilitamiento de los sindicatos. El análisis de dichos aspectos se basó en una revisión teórica que permitió construir una posición sobre la flexibilización laboral implementada por la globalización. Los resultados alcanzados reflejan que los cambios efectuados en las relaciones laborales se corresponden con los lineamientos del mercado mundial, afectando los derechos fundamentales de la fuerza laboral, provocando la individualización de las relaciones de trabajo, un trabajador desregulado, sin sindicatos, sin contratación colectiva, entre otros. Se concluye que la flexibilización origina la ruptura de las relaciones laborales ocasionando en los trabajadores la precarización y exclusión del mercado de trabajo. Por otra parte, la concepción y el papel de los sindicatos son desvirtuados y se orientan hacia los intereses del capital, debilitando su autonomía y su razón de ser, quedando atrapados por la globalización.
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | SINDICATOS | GLOBALIZACION | FLEXIBILIZACION LABORAL | PRECARIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio