MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Cabárcos, Alberto Reynaldo - 
Título: Valores implícitos en los mecanismos de elección pública. Una aproximación a la simbiosis entre política y economía
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 12 p.
Año: 2011
Resumen: Todos sabemos que el "poder político" (en este caso léase "Estado") nace de la necesidad de una "organización social", de cuyo advenimiento podríamos decir que ha permitido la historia conocida, y ha tenido la virtud de ir creando patrones de convivencia a través de reglas morales y legales, las que han hecho viable (o más o menos viable) la vida en Sociedad. Vida en Sociedad que, por otra parte, ha tenido y tiene en rasgos crecientes una fuerte impronta económica. Dentro de este escenario arraigado y establecido, la síntesis entre Política y Economía se hace entonces inevitable, y es de presencia viva, disímil y cambiante en el plano de los mecanismos de las elecciones públicas. En las páginas que siguen trataremos de indagar acerca de ciertos temas que según nuestra óptica están estrechamente ligados a la especie, y que tangenciarán obligadamente visiones acerca de lo que significan los bienes públicos, las diversidades de preferencias de acuerdo a las circunstancias, la capacidad o posibilidad de elección según el sujeto y el objeto, y la ocurrencia de la espontaneidad o la inducción de tal elección.
Palabras clave: POLITICA | ECONOMIA | ESTADO | FILOSOFIA |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 2 de 21
Autor: Temporelli, Karina L. - 
Título: Algunas reflexiones sobre la inducción de la demanda y su relación con los sistemas de pago en los mercados de asistencia sanitaria
Fuente: Ciencias Económicas. v.28, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 355-365
Año: jul.-dic. 2010
Resumen: La inducción de demanda surge cuando los médicos poseen incentivos para variar la demanda de los consumidores con el fin de maximizar su utilidad. Esta situación se relaciona con la falta de información de los pacientes, potenciándose si una tercera parte (aseguradora) cubre el costo total. En primer lugar se realiza una reseña bibliográfica sobre el tema. Posteriormente se analiza, utilizando herramientas sencillas de teoría de juegos, la existencia o no de inducción de demanda bajo distintos sistemas de pago, encontrando que algunos sistemas no provocan inducción pero sí disminución en la calidad de las prestaciones médicas.
Palabras clave: SERVICIOS DE SALUD | DEMANDA | ATENCION MEDICA | ECONOMIA DE LA SALUD | DEMANDA DE ATENCION SANITARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Blanco, José R.
Título: Riesgos de trabajo en hoteles cinco estrellas
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 148 p.
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * INTRODUCCION
* MARCO TEORICO
* Hotel cinco estrellas
* Riesgos de trabajo
* - Accidentes de trabajo
* - Accidentes initíneres
* - Enfermedades profesionales
* MARCO LEGAL
* Constitución Nacional: Capítulo 1r o - Artículo 14 bis
* Ley 20.744: "Ley de Contrato de Trabajo"
* Ley 19.587: "Higiene y Seguridad del Trabajo"
* Ley 24.557: "Ley de Riesgos de Trabajo"
* Ley 18.828/70: "Ley Nacional de Hotelería"
* Decreto 1.818/70: "Decreto Reglamentario de hoteles turísticos"
* Convenio Colectivo de Trabajo (Actividad Hotelero - Gastronómica)
* INCIDENCIA PARA LA EMPRESA
* Costos directos
* Costos indirectos
* RIESGOS EN HOTELES CINCO ESTRELLAS
* Recepción
* Servicio de limpieza
* Mantenimiento
* Servicio de comidas y bebidas
* Varios
* Riesgos comunes
* DESARROLLO
* Selección de personal
* Realizar análisis clínicos
* Inducción
* Realizar estadísticas
* Evaluar las condiciones de trabajo
* Capacitar
* Inspecciones de seguridad
* Posibles soluciones por área de trabajo
* CONCLUSION
* BIBLIOGRAFIA
* ANEXO
Palabras clave: TESIS | TRABAJO | ACCIDENTES DEL TRABAJO | SEGURIDAD LABORAL | RIESGOS PARA LA SALUD | HOTELES |
Solicitar por: TESIS FCEYS TUR 57
Registro 4 de 21
Autor: Gómez Minujin, Gala - 
Título: Competitividad y complejos productivos: teoría y lecciones de política
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.27. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 42 p.
Año: jun. 2005
Resumen: El estancamiento productivo en varias regiones del país en las últimas dos décadas, ha sido atribuido recurrentemente a dos orígenes principales: por un lado, consecuencias no deseadas de las políticas macroeconómicas globales, que exceden obviamente los objetivos de una comunidad local y regional, y por otro lado, a limitaciones y obstáculos estrictamente locales, destacándose en este último caso la baja capacidad empresarial, problemas de financiamiento y la deficiencia de recursos humanos. Diversos instrumentos públicos y acciones de corto plazo, de índole principalmente financiera, fiscal y de política social, facilitaron parcialmente la salida de situaciones de crisis, extendiendo una supervivencia productiva en precarias condiciones competitivas; aunque conteniendo, legítimamente, presiones sociales y de ingresos de amplios sectores de la población. En muchos casos, estas acciones no fueron acompañada o ejecutadas en el horizonte de un proceso de transformación más profundo, que revisara las raíces básicas de estas áreas de negocios y producción, que atendiera a sus rasgos críticos, su perspectiva de mediano plazo y a su lógica de funcionamiento. Un punto central de la agenda futura se refiere, entonces, a la estrategia, la modalidad operativa y los instrumentos eficaces para impulsar y apoyar un proceso de reconstitución competitiva de la actividad productiva en las regiones de menor desarrollo relativo. Esto implica revisar la canasta de bienes transables que se generan, analizar los mercados de destino y los requerimientos de la demanda, incorporar una perspectiva más sistémica del fenómeno de la competitividad local-regional a la vez que redireccionar el foco de atención hacia las cadenas de valor, tramas productivas o clusters. Al respecto, la experiencia internacional es muy extensa. En gran parte de los países desarrollados, como Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, y otros países de industrialización reciente se han validado estrategias "tipo clusters y aglomeraciones territoriales" en el plano subnacional para atender a los problemas de desarrollo productivo competitivo, reconversión de estructuras productivas obsoletas, mejoras de productividad, inducción de procesos de inversiones. Si bien estas propuestas han partido de un marco conceptual muy dinámico y relativamente convergente en los últimos veinte años, las experiencias concretas distan de ser réplicas de unas y otras. Las diferentes historias productivas y condicionantes locales, las bases socio-culturales diferentes, las distintas dotaciones de recursos naturales y humanos, las dispares formas y calidades de gobierno y articulaciones institucionales generan una multiplicidad de experiencias y lecciones útiles. Este documento revisa la literatura reciente en materia de clusters y tramas desde la perspectiva de inducir y favorecer la construcción de entramados de firmas y actividades que generen ventajas competitivas que se traducen en la puesta en marcha de un proceso de progreso económico, incremento de las inversiones, crecimiento del empleo y una mejora sustancial de las condiciones económicas y sociales futuras. En cierta forma se trata de sintetizar una parte de la bibliografía reciente aunque tendiendo como propósito ilustrar los ejes conceptuales que se requieren para diseñar, con los actores empresariales, una estrategia de crecimiento y dinamización articulado. Un segundo documento que está en marcha se centrará en la dinámica de las experiencias concretas.
Palabras clave: COMPETITIVIDAD | COMPLEJOS PRODUCTIVOS | CLUSTERS | UPGRADING | CLUSTERS DE PYMES | DISTRITOS INDUSTRIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: Gómez Minujin, Gala - 
Título: Competitividad y complejos productivos: teoría y lecciones de política
Fuente: Estudios y Perspectivas, n. 27. NU. CEPAL
Páginas: 42 p.
Año: junio 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El estancamiento productivo en varias regiones del país en las últimas dos décadas, ha sido atribuido recurrentemente a dos orígenes principales: por un lado, consecuencias no deseadas de las políticas macroeconómicas globales, que exceden obviamente los objetivos de una comunidad local y regional, y por otro lado, a limitaciones y obstáculos estrictamente locales, destacándose en este último caso la baja capacidad empresarial, problemas de financiamiento y la deficiencia de recursos humanos. Diversos instrumentos públicos y acciones de corto plazo, de índole principalmente financiera, fiscal y de política social, facilitaron parcialmente la salida de situaciones de crisis, extendiendo una supervivencia productiva en precarias condiciones competitivas; aunque conteniendo, legítimamente, presiones sociales y de ingresos de amplios sectores de la población. En muchos casos, estas acciones no fueron acompañada o ejecutadas en el horizonte de un proceso de transformación más profundo, que revisara las raíces básicas de estas áreas de negocios y producción, que atendiera a sus rasgos críticos, su perspectiva de mediano plazo y a su lógica de funcionamiento. Un punto central de la agenda futura se refiere, entonces, a la estrategia, la modalidad operativa y los instrumentos eficaces para impulsar y apoyar un proceso de reconstitución competitiva de la actividad productiva en las regiones de menor desarrollo relativo. Esto implica revisar la canasta de bienes transables que se generan, analizar los mercados de destino y los requerimientos de la demanda, incorporar una perspectiva más sistémica del fenómeno de la competitividad local-regional a la vez que redireccionar el foco de atención hacia las cadenas de valor, tramas productivas o clusters. Al respecto, la experiencia internacional es muy extensa. En gran parte de los países desarrollados, como Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, y otros países de industrialización reciente se han validado estrategias "tipo clusters y aglomeraciones territoriales" en el plano subnacional para atender a los problemas de desarrollo productivo competitivo, reconversión de estructuras productivas obsoletas, mejoras de productividad, inducción de procesos de inversiones. Si bien estas propuestas han partido de un marco conceptual muy dinámico y relativamente convergente en los últimos veinte años, las experiencias concretas distan de ser réplicas de unas y otras. Las diferentes historias productivas y condicionantes locales, las bases socio-culturales diferentes, las distintas dotaciones de recursos naturales y humanos, las dispares formas y calidades de gobierno y articulaciones institucionales generan una multiplicidad de experiencias y lecciones útiles. Este documento revisa la literatura reciente en materia de clusters y tramas desde la perspectiva de inducir y favorecer la construcción de entramados de firmas y actividades que generen ventajas competitivas que se traducen en la puesta en marcha de un proceso de progreso económico, incremento de las inversiones, crecimiento del empleo y una mejora sustancial de las condiciones económicas y sociales futuras. En cierta forma se trata de sintetizar una parte de la bibliografía reciente aunque tendiendo como propósito ilustrar los ejes conceptuales que se requieren para diseñar, con los actores empresariales, una estrategia de crecimiento y dinamización articulado. Un segundo documento que está en marcha se centrará en la dinámica de las experiencias concretas.

>> Nueva búsqueda <<

Inicio