MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Bustelo, Julieta
Título: Conflictos obreros en la agroindustria azucarera tucumana en los orígenes del peronismo: la relación entre las bases sindicales y la FOTIA
Fuente: Estudios del Trabajo, n.46. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 63-87
Año: jul.-dic. 2013
Palabras clave: AGROINDUSTRIAS | INDUSTRIA AZUCARERA | TRABAJADORES | SINDICATOS | CONFLICTOS OBREROS | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Gutiérrez, Florencia
Título: La configuarción del campo sindical azucarero. Procesos de integración y diferenciación gremial. Tucumán, 1944-1949
Fuente: Estudios del Trabajo, n.45. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 93-116
Año: ene.-jun. 2013
Resumen: La capacidad organizativa de la clase trabajadora argentina fue sustancialmente transformada en el periodo comprendido entre la "revolución de junio de 1943" y la caída del gobierno peronista en 1955. En lo que respecta al complejo agroindustrial azucarero, en junio de 1944 se fundó la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA), destinada a organizar a los obreros de fábrica y surco. Su creación fue el disparador para la emergencia de un diferenciado campo sindical, que se complejizó con la irrupción del Sindicato de Colonos, a fines de 1944, y la fundación de la Federación de Empleados de la Industria Azucarera (FEIA) en febrero de 1945. Este campo sindical sería reconfigurado a partir de la huelga de 1949, que concluyó con la intervención de la FOTIA y FEIA y significó avanzar hacia la agremiación conjunta de empleados y obreros, derrotero interrumpido por el golpe de Estado de 1955. Comprender el porqué de esta configuración gremial implica preguntarnos por la forma en que el disímil posicionamiento ocupado por los actores azucareros incidió en las formas de organización laboral, los alcances de las reivindicaciones y las acciones colectivas. Reconocer los tópicos que incidieron en esta múltiple estructuración del sindicalismo, nos permitirá reflexionar sobre la forma en que las tradiciones y experiencias incidieron en la conformación de las identidades laborales y promovieron procesos de integración pero también de diferenciación gremial.
Palabras clave: INDUSTRIA AZUCARERA | SINDICALISMO | TRABAJADORES | PERONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Pahlen, Ricardo José María - Fronti de García, Luisa - 
Título: Contabilidad ambiental de gestión y financiera. Informe final: primera parte
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad Patrimonial y Ambiental. año 1, n.1. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Contabilidad Patrimonial y Ambiental
Páginas: 351 p.
Año: 2008
Palabras clave: CONTABILIDAD | MEDIO AMBIENTE | DESARROLLO SUSTENTABLE | CONTAMINACION AMBIENTAL | ESTADOS CONTABLES | INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION | EXPLOTACION AGRICOLA | FORESTACION | EMPRESAS | INDUSTRIA AZUCARERA | CONTABILIDAD AMBIENTAL | AUDITORIA AMBIENTAL | COSTOS AMBIENTALES | BALANCE SOCIAL | DESARROLLO LIMPIO | NORMA ISO 14064 | PERMISOS DE EMISION | ACTIVOS INTANGIBLES | PROTOCOLO DE KIOTO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Bifaretti, Marcela Claudia - Sánchez, Verónica Andrea - 
Título: La gestión ambiental en la industria azucarera como generadora de valor estratégico y de ventaja competitiva
Fuente: Documentos de Trabajo de Contabilidad Patrimonial y Ambiental. año 1, n.2. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Investigación en Contabilidad Patrimonial y Ambiental
Páginas: pp. 133-150
Año: 2008
Palabras clave: GESTION AMBIENTAL | INDUSTRIA AZUCARERA | COMPETITIVIDAD | PRODUCCION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: Sánchez Roman, José A.
Título: Tucumán y la industria azucarera ante la crisis de 1890
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.41, n.163. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 467-494
Año: oct.-dic. 2001
Resumen: La crisis de 1890 ha sido tratada abundantemente por la historiografía, pero principalmente se ha analizado lo sucedido en el Litoral del país. El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de esa crisis en una provincia del interior, Tucumán, que a diferencia de las economías pampeanas, se había especializado en una producción para el mercado interno, la azucarera. La crisis dejó en la provincia legados duraderos, en especial referidos a la relación entre estado provincial y productores azucareros. Este trabajo trata sobre los cambios en esa relación y sus consecuencias para la economía provincial. Se observa, por un lado, que la crisis de 1890 fue menos dura en Tucumán que en el resto del país gracias a la expansión de la industria azucarera. Por otro lado, mientras el Litoral se recuperaba extraordinariamente con el cambio de siglo, los legados de la crisis en Tucumán sobrevivieron en el largo plazo de tres formas y combinados con los efectos de la primera crisis cíclica de superproducción. Primero, el gobierno provincial centró su política impositiva en la actividad azucarera, porque la crisis redujo las posibilidades de financiamiento alternativo y puso en entredicho el federalismo fiscal y financiero. Segundo, los industriales percibieron que el Estado no les era tan favorable como lo había sido y que los cañeros estaban fortaleciendo sus posiciones. Tercero, los cañeros, aunque emergieron políticamente, se mostraron cada vez más vulnerables económicamente porque desarrollaron una estrategia para retener la propiedad de la tierra basada en un endeudamiento elevado y en la hiperespecialización azucarera. En conclusión, gobierno y provincia acentuaron su dependencia del dulce. A diferencia del Litoral, la recuperación en Tucumán no significó una diversificación productiva ni un boom exportador.
Palabras clave: HISTORIA ECONOMICA | INDUSTRIA AZUCARERA | POLITICA FISCAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio