MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Barbadori, Tomás - Gil Paricio, Guadalupe - Sampieri, Leonardo - Seivach, Paulina
Autor: Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad; Observatorio de Comercio Internacional de la Ciudad de Buenos Aires; Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano; Ministerio de Hacienda. Dirección General de Estadística y Censos
Título: La exportación de contenidos y servicios de producción televisiva en la Ciudad de Buenos Aires: un diagnóstico sobre la situación actual y las perspectivas de la industria local
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Páginas: 119 p.
Año: jun. 2012
Contenido: * Presentación
* Introducción
* Metodología y fuentes de investigación
* La industria de la televisión argentina
* Un recorrido por la historia hasta nuestros días
* Características y configuración actual
* Casos de estudio
* Promofilm: una de las primeras productoras que orientó su mirada hacia fuera
* Pol-ka: reconocida desde los inicios
* Los Roldán: un producto con diferente respuesta internacional
* Lalola: un éxito de distribución sin estrellas
* Amanda O: nuevas plataformas
* CQC: el caso exitoso de no-ficción
* Cris Morena Group: negocios complementarios y acuerdos estratégicos
* La televisión que se viene: televisión digital terrestre (TDT)
* Los agentes de la industria
* Modalidades de exportación de latas, formatos y servicios
* Resultados de la investigación
* Universo de productoras pequeñas
* Universo de productoras medianas y grandes
* Resultados generales
* Anexo: Primera Encuesta a Productoras de Televisión en Argentina
* Bibliografía consultada
* Listado de entrevistas realizadas
* Listado de encuestas recibidas
Palabras clave: TELEVISION | PRODUCCION DE TELEVISION | EXPORTACIONES | DIAGNOSTICO | CANALES DE TELEVISION | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS | POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL | INFORMACION COMERCIAL | SECTOR INDUSTRIAL | ENCUESTAS | INDUSTRIA DE LAS COMUNICACIONES | INDUSTRIA |
Solicitar por: ECOIND 34069
Registro 2 de 4
Autor: Senén González, Cecilia - Haidar, Julieta - 
Título: Los debates acerca de la "revitalización sindical" y su aplicación en el análisis sectorial en Argentina
Fuente: Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. año 14, n.22. Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, ALSTRA
Páginas: pp. 5-32
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: Tras la "crisis de representación sindical" vivida en Argentina en la década del ’90, a partir de 2003, en un con texto de recuperación de la regulación laboral, la producción y el empleo, se produce una "revitalización sindical" que se mostraría en tres indicadores: aumento del conflicto, de la afiliación y de la negociación colectiva. En este traba jo reflexionaremos sobre el significado del concepto "revitalización" presente en los debates en la literatura internacional y nacional; y sobre los alcances de dicha revitalización en los sectores telecomunicaciones y automotriz, atendiendo particularmente al indicador negociación colectiva.
Palabras clave: SINDICATOS | TRABAJO | NEGOCIACION COLECTIVA | INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | INDUSTRIA DE LAS COMUNICACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Gabetta, Carlos
Título: La información en un mundo globalizado
Fuente: Realidad Económica, n.235. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 8-15
Año: abr.-mayo 2008
Palabras clave: GLOBALIZACION | SOCIEDAD | ACCESO A LA INFORMACION | CIENCIA Y TECNOLOGIA | MERCADO | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS | EMPRESAS | INDUSTRIA DE LAS COMUNICACIONES | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Aruguete, Natalia - 
Título: Concentración en el escenario comunicacional
Fuente: Realidad Económica, n.199. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 107-133
Año: oct.-nov. 2003
Resumen: En la medida en que los medios de comunicación trazan los temas que forman parte de la agenda pública y absorben buena parte del debate en torno de los temas de interés general, el sector comunicacional debe ser pensado desde una dimensión política, que tome en cuenta su relación con la libertad y con el poder. En la Argentina, el carácter comercial del sistema comunicacional ha determinado la orientación política del debate que los medios imponen sobre lo social. A su vez, la estructura de propiedad de las empresas y su relación con el poder político desvirtúan la voluntad general, que se ve vulnerada por el interés particular y la capacidad de lobby de los grupos de poder que son dueños de los medios. La experiencia política nacional de las últimas décadas se caracterizó por la imposición de una lógica de mercado en este sector que respondió y reprodujo las estructuras de poder y los mecanismos elitistas en los niveles de acceso. El concepto de democracia quedó supeditado al ámbito de la administración pública, con la consecuente despolitización de la sociedad civil y la privatización de la toma de decisiones. En este marco, las restricciones en los niveles de participación en el sector de las comunicaciones se convirtieron en indicadores fundamentales a la hora de medir su grado de democratización, entendido no como el pasaje de información, sino como intercambio de sentidos, circulación y apropiación de significación.
Palabras clave: COMUNICACION | COMUNICACION DE MASAS | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS | DEMOCRACIA | LIBERTAD DE INFORMACION | PODER POLITICO | DESNACIONALIZACION | GRUPOS DE INTERESES | PRIVATIZACION | GLOBALIZACION | INDUSTRIA DE LAS COMUNICACIONES | ACCESO A LA INFORMACION | CULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio