MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Agiakloglou, Christos - Karkalakos, Sotiris
Título: A spatial and economic analysis for telecommunications: Evidence from the European Union
Fuente: Journal of Applied Economics. v.12, n.1. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 11-32
Año: May 2009
Resumen: This paper evaluates the role of a number of determinants of telecommunication services in the European Union. We use a logistic model with spatial covariates to estimate the demand function for telecommunications in the Union. Our results show that different types of interconnections generate diverse estimates for country specific demand. The impact on telecommunications from countries with spatial, economic or social similarities differs based on those characteristics. Omitted variable bias from not modeling spatial interdependence is limited in models under spatial connectivity criteria. This satisfies the statistical inference drawn by previous empirical studies regarding determinants of telecommunications.
Palabras clave: ANALISIS ECONOMETRICO | INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES | DEMANDA | MERCADO INTERNACIONAL | ANALISIS ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS | INVESTIGACION ECONOMICA | ASPECTOS GEOGRAFICOS | TELECOMUNICACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 12
Autor: Rozas Balbontín, Patricio
Título: Gestión pública, regulación e internacionalización de las telecomunicaciones: el caso de Telefónica S.A.
Fuente: Gestión Pública, n.36. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 108 p.
Año: jul. 2003
Resumen: El objetivo primordial de este informe es analizar la principal expresión de la internacionalización de la industria de telecomunicaciones de América Latina y el Caribe: la expansión de Telefónica S.A. en los mercados más relevantes de la región y su progresiva transformación en el mayor operador telefónico de habla hispana durante la década de 1990. Este análisis se hace con el propósito de evaluar los diversos efectos de este proceso sobre los sistemas regulatorios nacionales y las funciones del Estado en la provisión de servicios públicos de telecomunicaciones. La hipótesis central de esta investigación sostiene que la apertura del sector a la participación de agentes económicos privados en la mayoría de los países de la región, así como la internacionalización de la industria que esta apertura conllevó, y la profunda transformación y desarrollo de las tecnologías de la información que se produjeron en el sector, provocaron cambios de gran importancia en diferentes áreas como: la organización de la industria; la naturaleza de sus mercados; la estructura de la oferta; la composición y nivel de la demanda, y las estrategias de inserción empresaria de los agentes privados. Tales cambios tienen, a su vez, una gran incidencia sobre los sistemas regulatorios nacionales y la definición de las funciones del Estado en la provisión de servicios públicos de telecomunicaciones en los diversos escenarios que se configuraron a raíz de la privatización de los monopolios estatales en los países en que se aplicó esta reforma. Por tanto, el análisis de la internacionalización de Telefónica se realiza desde la perspectiva de la organización industrial del sector de las telecomunicaciones conforme a los nuevos parámetros institucionales, el funcionamiento de los mercados y los desafíos que deben enfrentar las autoridades en relación con los incrementos de eficiencia y competitividad que requiere la región para mejorar su inserción internacional. En el primer capítulo del documento se explican las razones de interés público que motivan la investigación pormenorizada de los efectos producidos por la apertura de los mercados de la industria de telecomunicaciones sobre los sistemas regulatorios nacionales y las funciones del Estado en la provisión de servicios públicos en escenarios post privatizaciones. En el segundo capítulo se exponen los aspectos más relevantes de la transformación técnica de la producción de los servicios de telecomunicaciones registrada en la década de 1990, analizándose sus efectos sobre la estructura de la oferta y de la demanda, la naturaleza de los mercados que emergen y la interrelación de los negocios emergentes con la actividad de origen -la telefonía básica-, todavía eje del desarrollo sectorial de las telecomunicaciones. Desde la perspectiva de las personas como poderes de decisión en materia de inversiones y de formulación de políticas, tales aspectos son claves para dilucidar las grandes potencialidades de las empresas que diversificaron sus líneas de negocios y los problemas de competencia que se pueden suscitar en el desarrollo del sector. A partir de estos elementos se enuncian los principales criterios de política pública que las autoridades de cada país deben tener en consideración al redefinir la política sectorial y establecer el marco regulador de la industria de telecomunicaciones que se constituyó en la última década. En el tercer capítulo se abordan los diversos factores que han contribuido más decisivamente a la expansión de Telefónica en los países de América Latina en la década de los años noventa, proceso que la transformó en la empresa dominante del sector en varios de los países de la región. En este capítulo se hace especial referencia a los cambios registrados en la industria española de las telecomunicaciones como consecuencia de la incorporación de ese país a la Unión Europea, así como a la estrategia de crecimiento y desarrollo adoptada por Telefónica en los países de la región y en los diversos segmentos de mercado en los que se ha insertado, como parte de una política pública definida por las autoridades de España, que se percibe con objetivos similares a los perseguidos por sus pares latinoamericanas, pero muy diferentes en lo que se refiere a la definición de los instrumentos y medidas para su concreción. En los capítulos cuarto y quinto se analizan la estructura del consorcio internacional constituido en torno a Telefónica S.A., entendida como una empresa multidoméstica y global de acuerdo a su propia definición, y su expansión en los mercados más relevantes de América Latina y el Caribe. En los capítulos mencionados se identifican los principales mecanismos empleados por la empresa hispana para asentar su posición en los mercados de la región, la amplia cobertura del área de negocios del consorcio y la compleja integración de empresas del tipo holding, filiales y coligadas que Telefónica ha construido en los años más recientes. Los antecedentes revisados son de gran utilidad para comprender el origen de muchos de los conflictos regulatorios que suelen suscitarse en los diversos mercados nacionales en los que la empresa hispana ha alcanzado una posición relevante, cuando no preeminente. En el capítulo sexto se expone una reflexión final, sobre la base de las principales conclusiones obtenidas de los diversos aspectos investigados, acerca de los variados obstáculos y desafíos que las autoridades regulatorias del sector de telecomunicaciones de cada país deberán afrontar para lograr que las ganancias de eficiencia que genera la nueva estructura de la industria se transformen, efectivamente, en mayores niveles de competitividad de cada economía nacional en la región.
Palabras clave: INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES | PRIVATIZACION | TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | TELECOMUNICACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: López, Santiago - Pueyo, Ana - Zlatanova, Goritza
Título: Colaboración bajo incertidumbre : la formación de "un grupo tecnológico" en el sector de las telecomunicaciones
Fuente: Economía Industrial, n.346. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 81-96
Año: 2002
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El acelerado cambio técnico en el sector de las telecomunicaciones, unido a la desregulación e internacionalización de los mercados, ha obligado a las empresas a establecer relaciones de colaboración que han adoptado la forma de "grupos tecnológicos". En este trabajo se estudia el caso español, condicionado por las decisiones y estrategias marcadas por Telefónica, así como por las relaciones del Grupo Telefónica con sus suministradores. En este sentido, es clave entender el papel desempeñado por Telefónica I+D en el proceso y cuál ha sido su influencia sobre las empresas españolas, así como su relación con los grupos multinacionales.
Palabras clave: INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES | COOPERACION TECNOLOGICA | PROVEEDORES | INVESTIGACION Y DESARROLLO | TELEFONICA |
Registro 4 de 12
Autor: Quesada, Lucía - 
Título: Network Competition and Network Regulation
Fuente: Working Papers UADE-CEER, n.13. Universidad Argentina de la Empresa. Centro de Estudios Económicos de la Regulación
Páginas: 20 p.
Año: July 2001
Resumen: The competitive structure of the telecommunication sector is changing all over the world. Competition is being introduced in the long-distance segments while the local markets remain in general under the control of a (group of) regulated monopolies. This paper tries to find the optimal regulation in the monopoly sector and the optimal access price, taking into account the effects of the competition between networks, any access price plays a role in that it allows the regulator to indirectly control prices in the unregulated segment. We show that, there is no loss of generality in making the access pcices for originating or terminating a call equal. Moreover, under complete information, if networks are poor substitutes, the optimal access price is lower than the marginal cost of access. Under asymmetric information, two effects work in opposite directions. On the one hand, access price is reduced with respect to marginal cost to induce a reduction in final price. On the other hand, access price is increased with respect to marginal cost to give incentives to reveal information
Palabras clave: INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES | MERCADO | EMPRESAS | MONOPOLIO | COMPETENCIA | SERVICIOS PUBLICOS | NUEVA TECNOLOGIA | INTERNET | PRECIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA W + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: García Díaz, Javier - Arenas Gavilán, Diego - García Sánchez, Jesús
Título: Importancia y evolución del mercado de las TIC : su impacto en la sociedad
Fuente: Economía Industrial, n.337. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 157-168
Año: 2001
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente artículo analiza el contexto de la Sociedad del Conocimiento como una evolución a partir de la Sociedad de la Información sustentada en la introducción y el uso masivo de las TIC. El impacto de las TIC se analiza desde un enfoque horizontal, o de uso, y desde otro sectorial, o de desarrollo del sector. También se analiza en detalle el mercado mundial de las TIC en el periodo 1998-2002 con particular enfoque en las telecomunicaciones. Se hacen comparativas de crecimiento, ya sea sobre base anual como sobre el nivel de CAGR (Compound Annual Growth Rate) de los distintos segmentos de las TIC y en distintos entornos geográficos. Ofrece, por último, un análisis detallado de la evolución en España del sector, así como de la posición de operadores y fabricantes en el nuevo entorno.
Palabras clave: TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION | SOCIEDAD DE LA INFORMACION | INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES |

>> Nueva búsqueda <<

Inicio