MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Blázquez, Jorge - Palencia, Pedro
Título: Perspectivas para el petróleo : ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?
Fuente: Economía Industrial, n.368. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 241-251
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este artículo se analiza la situación del mercado de petróleo. Los altos precios del crudo parecen ser fruto de dos elementos: la fuerte demanda de los países emergentes y la relativa escasez del petróleo convencional. Los petróleos no convencionales, como por ejemplo los ultra pesados de Venezuela, y los de aguas profunda son los principales vectores de crecimiento futuro. Pero éstos son mucho más caros de explorar y de extraer. Por su parte, una fuerte caida de la demanda de crudo sólo parece posible con una brusca reducción del crecimiento de las economías emergentes. Y esto no parece probable por ahora. La situación sugiere que en los próximos años el petróleo seguirá siendo relativamente escaso y, por tanto, caro.
Palabras clave: INDUSTRIA DEL PETROLEO | PRECIOS | ENERGIAS RENOVABLES |
Registro 2 de 4
Autor: Miras Salamanca, Pedro
Título: Los mercados de productos petrolíferos : una panorámica
Fuente: Economía Industrial, n.365. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 69-78
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Pese a que los mercados petrolíferos muestran un comportamiento muy volátil, la atención que los gobiernos y organismos dedican a este tema queda en segundo plano, frente a la preocupación por el aseguramiento del suministro energético. Los fundamentos que rigen el comportamiento de los mercados son de diversa entidad. Varían desde los más globales, como el balance de oferta y demanda mundial o la situación geopolítica, hasta los de índole nacional o local, tales como la regulación específica del sector, la estructura empresarial o el esquema de costes de los participantes en el mercado. Los primeros conforman la mayor parte del precio final al consumidor. Por ello, las variaciones de precios de productos petrolíferos en los distintos entornos habrán de ser similares. Sin embargo, es preciso que los organismos sectoriales no descuiden la supervisión, con especial atención a los ámbitos más pequeños, en los que se pueden producir anomalías, que quedarían sin detectar en un análisis global.
Palabras clave: INDUSTRIA DEL PETROLEO | PRECIOS | FIJACION DE PRECIOS |
Registro 3 de 4
Autor: Banks, Ferdinand E.
Título: Una actualización sobre el mercado mundial de petróleo
Fuente: Economía Industrial, n.365. España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
Páginas: pp. 79-86
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En el mundo del petróleo todo cambia con gran rapidez y muchos de los nuevos acontecimientos no reciben una interpretación adecuada. La presente actualización revisa el debate abierto sobre el cénit de la producción del petróleo, criticando las posturas optimistas indebidamente justificadas, poniendo de manifiesto la escasez previsible de recursos energéticos y la influencia que tendrá en los precios. Asimismo se destaca el regreso de la OPEP al control del mercado de petróleo y la irrupción de las compañías petroleras estatales de los países productores.
Palabras clave: INDUSTRIA DEL PETROLEO | MERCADO INTERNACIONAL | PRECIOS |
Registro 4 de 4
Autor: Sánchez, Rafael A.
Título: El desarrollo de la industria petrolera en América Latina
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 60, n.3. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 157-179
Año: jul.-sept. 1998
Resumen: En el presente artículo se analiza el desarrollo de la industria petrolera latinoamericana. Está compuesto por dos secciones: en la primera se enfoca el papel desempeñado por las empresas multinacionales en el desarrollo de dicha industria. La industria del petróleo en América Latina estuvo desde el principio en manos de multinacionales británicas y estadunidenses. Las relaciones entre éstas y los gobiernos de la región fue en general conflictiva. Para la década de 1970, esta industria ya había sido nacionalizada; sin embargo, ello no implicó mayores pérdidas para las multinacionales, ya que éstas controlaban la tecnología y el mercado y mantuvieron una presencia en el proceso productivo mediante su participación en joint-ventures con los Estados. En la segunda sección se analiza el proceso de apertura de la industria petrolera latinoamericana durante los años ochenta y noventa como resultado de la crisis económica y del proceso de globalización de la economía mundial.
Palabras clave: INDUSTRIA DEL PETROLEO | EMPRESAS MULTINACIONALES | CRISIS ECONOMICA | GLOBALIZACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio