MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Faroni, Patricia
Título: La contabilidad en las industrias del software y del entretenimiento
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.11. La Ley
Páginas: pp. 96-109
Año: nov. 2015
Palabras clave: CONTABILIDAD | INDUSTRIA DEL SOFTWARE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Borrastero, Carina
Título: Software y servicios informáticos en la Argentina
Fuente: Realidad Económica, n.285. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 123-150
Año: jul.-ago. 2014
Resumen: En este trabajo se observa la relación entre la cobertura de las políticas públicas nacionales para el sector de Software y Servicios Informáticos de la Argentina (SSI) y el desempeño económico e innovador de las empresas. El objetivo general es analizar la incidencia de la intervención estatal (IE) en el desarrollo sectorial (DS). Para ello se consideran las políticas más relevantes que el Estado nacional implementó a partir de 2004: ley de Software, FONSOFT y FONTAR. Como hipótesis de trabajo se plantea que la IE incide directamente en el DS en tanto opera como marco de oportunidades y fuente de recursos para producir incrementos en los indicadores de desempeño económico e innovador de las empresas del sector. En ausencia de esas políticas, no se producirían con igual magnitud o se postergarían.
Palabras clave: INDUSTRIA DEL SOFTWARE | INFORMATICA | SECTOR DE SIFTWARE | ESTADO | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: de Freitas, Henrique M R - Kuhn Andriotti, Fernando - Dai Prá Martens, Cristina - Behr, Ariel - Janissek-Muniz, Raquel
Título: Processo de tomada de decisão instantânea e o papel da intuição
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.4, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 13-42
Año: 2013
Resumen: O estudo da tomada de decisão é composto por vários elementos de diferentes áreas do conhecimento, os quais apontam para a impossibilidade de compreender o processo decisório apenas como algo estruturado. Num momento de pressão, com pouco tempo disponível, falta de informação, o indivíduo é levado a confiar em outras ferramentas, entre elas a intuição. O objetivo deste artigo é fornecer subsídios para a compreensão da intuição na tomada de decisão instantânea. Utilizando-se de abordagem exploratória e qualitativa, foram realizadas entrevistas semiestruturadas com dirigentes de oito empresas de software do Rio Grande do Sul, Brasil. Os resultados demonstram que a intuição tem papel de destaque na tomada de decisão instantânea, servindo como um sinalizador. Ela é um recurso importante para a decisão, mas ainda não é reconhecida como tal frente aos demais envolvidos na decisão. É uma habilidade fortemente ligada às experiências e se manifesta por sensações perceptíveis fisicamente.
Palabras clave: TOMA DE DECISIONES | INDUSTRIA DEL SOFTWARE |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Título: Políticas de promoción industrial en el sector de software y servicios informáticos: análisis del régimen de promoción de la industria del software y servicios informáticos y del programa de promoción de sistemas productivos locales
Fuente: Síntesis de la Economía Real, n.59. Argentina. Ministerio de Economía y Producción. Centro de Estudios de la Producción, CEP
Páginas: pp. 97-128
Año: jul. 2009
Resumen: [De la introducción:] El sector Software y Servicios Informáticos (en adelante SSI) de Argentina ha sido objeto de numerosas investigaciones como consecuencia del dinamismo que ha experimentado en los últimos años, así como también de la propia complejidad técnico-productiva y de su alto nivel de innovación, entre otras características salientes1. Por tal razón, el presente trabajo no se propone realizar un análisis del sector en su conjunto sino que, por el contrario, tiene por objetivo estudiar dos políticas públicas llevadas adelante por el Ministerio de la Producción, ambas con impacto sobre el desarrollo del sector. Estas políticas de promoción industrial son (i) el Régimen de Promoción de la Industria del Software y Servicios Informáticos de la Subsecretaría de Industria y (ii) el Programa de Promoción de Sistemas Productivos Locales de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPyME), en particular los proyectos asociativos de firmas del sector SSI.
Palabras clave: INFORMATICA | PROMOCION INDUSTRIAL | INDUSTRIA DEL SOFTWARE | SISTEMAS DE PRODUCCION LOCALES |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/CEP/ES + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Casalet, Mónica - González, Leonel - Buenrostro, Edgar
Título: El trabajo en los clusters de software en México
Fuente: Revista de Trabajo. año 4, n.5. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 151-170
Año: ene.-jul. 2008
Resumen: [De la Introducción:] El interés de este trabajo es plantear algunas reflexiones sobre la construcción de las redes de innovación y las dinámicas de formación de competencias, tomando como referencia tres clusters del software en México. Dada la creciente importancia que adquiere en el crecimiento económico de este país, y la naturaleza misma del sector que requiere personal (trabajadores, directores, asesores, organizaciones intermedias y vínculos con la investigación) con mayores competencias y una visión especial para crear nuevas respuestas, la formación técnica y organizativa para permanecer en el mercado nacional, exige dominar mejores y mayores calificaciones formales e informales. (...) El núcleo analítico de este trabajo se concentra en identificar el papel jugado por la estructura de coordinación entre agentes que pertenecen a diferentes instituciones públicas y privadas, explicando cómo las acciones emprendidas contribuyen a reducir las incertidumbres y crear un mercado de conocimientos. La investigación empírica se realizó en diferentes regiones mexicanas (Aguascalientes, Jalisco y Nuevo León) las que presentaron un crecimiento significativo del sector de software, pero con desarrollos específicos, atendiendo a la evolución productiva e institucional de cada una de ellas (...).
Palabras clave: TRABAJO | CLUSTERS INDUSTRIALES | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | ZONAS INDUSTRIALES | CONCENTRACION INDUSTRIAL | COOPERACION INDUSTRIAL | DESARROLLO REGIONAL | ANALISIS DE CLUSTERS | PROCESOS INDUSTRIALES | EMPRESAS INDUSTRIALES | REDES DE INNOVACION | INDUSTRIA DEL SOFTWARE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio